Latam Legal
  • Derecho Civil
  • Derecho Penal
  • Derecho Laboral
  • Derecho Comercial
  • más
    • Derecho administrativo
    • Derecho Societario
    • Derecho Procesal
No Result
View All Result
Latam Legal
No Result
View All Result

Una nueva Constitución del siglo XXI y una Segunda República para Perú

January 2, 2021
in Derecho Laboral
5 min read
CompartirCompartirCompartirCompartirCompartir

Una Constitución política no es un fin en sí misma, es un instrumento para una meta superior: la cohesión pacífica de una sociedad. Este ordenamiento puede ser de carácter autoritario, concentrando todos los poderes en una persona o grupo, o de carácter democrático cuando la voluntad de todos rige mediante la delegación de poderes a ciertos representantes electos. Ambos tipos de ordenamientos son eficaces en tanto vinculen el comportamiento de la mayoría al acatamiento de las normas (legalidad) y se ejerza la violencia contra aquellos pocos que subvierten dicho orden por motivaciones egoístas y vulnerando derechos de terceros establecidos por ley (Estado de Derecho).

La actual Constitución política peruana ya no cumple dicha finalidad. Este instrumento legal no logra la cohesión social necesaria para preservar la paz y el cumplimiento de las leyes. Si bien esta Constitución fue creada en un contexto autoritario y validado de forma no consensual, logró en su momento la legitimidad necesaria para crear un orden social que se fue prolongando luego de la caída del régimen político que lo instauró: el fujimorismo. Dicha vigencia explica el apoyo electoral que mantiene dicho movimiento en las últimas dos décadas.

La base conceptual del actual ordenamiento constitucional es que la armonía social reside en las reglas del libre mercado, por ende, el Estado tiene un rol amenguado de control y legitimización. Incluso las fallas de dicho mercado, que desestabilizan periódicamente la paz social, son restablecidas por el Estado con recursos públicos y a través de la fuerza pública. La base empírica de la viabilidad de este ordenamiento constitucional ha sido el crecimiento económico, el cual tuvo como causa principal un factor exógeno, como fue el ciclo de expansión económica internacional, el cual empezó a declinar en el 2018 y ha llegado a su fin el 2020 con la debacle sanitaria mundial que trajo consigo la pandemia del COVID-19.

En ese sentido, la anomia, el alto grado de conflictividad y la inestabilidad política que atraviesa actualmente el Perú necesita de una nueva Constitución. Una Constitución que cumpla los siguientes requisitos: que se elabore bajo condiciones de legitimidad (Asamblea Constituyente electa) y de aprobación a través de una voluntad supermayoritaria (dos tercios). Que incluya derechos individuales y colectivos que permitan una vida digna y pacífica en las nuevas condiciones del siglo XXI. Que establezca las instituciones para un funcionamiento equilibrado, contrapesado y coordinado de los poderes del Estado, que permita la gobernabilidad necesaria y la suficiente estabilidad política.

Otras condiciones que se necesitan alcanzar para superar la actual inestabilidad política es que se abran las puertas de la participación política para que se permitan nuevos liderazgos políticos, que surjan de una real representatividad social, lo cual implicará una reforma política que renueve los partidos políticos y cambie el sistema electoral. Asimismo, que los bienes públicos y el bienestar general sean el eje de las decisiones de los gobiernos en todos sus niveles, y el principal tema de discusión en los espacios de deliberación vinculantes (congresos y cabildos). Finalmente, que el nuevo contrato alcanzado nos permita recuperar la tranquilidad y la cohesión social, hoy pérdidas.

Una Constitución democrática no solo son formas electorales, son contenidos que incluyen a mayorías y minorías. Todos somos una minoría en algún sentido, empezando desde nuestra propia individualidad, pero somos simultáneamente mayorías en algún otro sentido: idioma, creencia, sexo, ocupación laboral, ideología, etnicidad. La dinámica de una sociedad compleja requiere de un arreglo institucional expresado en reglas de juego que permitan la unidad de esta diversidad, y la viabilidad de las decisiones que expresen intereses mayoritarios respetando derechos minoritarios.

La nueva Constitución debe reflejar, además, una coherencia interna que haga posible el cumplimiento de cada uno de sus artículos sin menoscabo o veto de otro. La actual Constitución tiene bloqueos internos y contradicciones que anidan conflictos y desacuerdos insuperables, que resquebrajan la convivencia social y, por ende, la unidad nacional.

El liberalismo y el socialismo prometieron utopías de finales felices si se cumplían los dogmas prescritos: la sacralidad del mercado o el imperio del Estado, respectivamente. La utopía socialista fracasó el siglo pasado con la caída del muro y el derrumbe de la Unión Soviética. Lo que tenemos hoy en día en el Perú es una distopía neoliberal de violencia, enfermedad e indiferencia mutua, con islotes de soberbia y riqueza ilimitada.

Un régimen que está naufragando debido a la pandemia, la cual fue a su vez provocada por el productivismo incontrolado, que ya tenía en vilo el equilibrio ecológico del planeta. En ese contexto, el neoliberalismo evalúa sacrificar la formalidad democrática en aras de su propia supervivencia. Los retrocesos democráticos en el mundo (Hungría, Polonia, la Federación Rusa) demuestran el peligro real de esta osadía.

Una Constitución republicana debe poner al mercado y al Estado en su justa medida, es decir, como herramientas al servicio de la sociedad. No son polos opuestos entre sí, son complementos en aras de una convivencia pacífica y solidaria. Se trata de promover un mercado que estimule la productividad, el crecimiento y el bienestar material, pero regulado en sus inevitables deficiencias por un Estado democrático, cuyo rol se orienta en evitar toda forma de dominación entre individuos, y garantizar la libertad de cada uno de ellos.

Doscientos años de historia debe inspirar la hechura de un nuevo pacto social; la actual Constitución ha dejado de ser vigente y no garantiza los derechos ciudadanos, ni siquiera el respeto y cumplimento de sus propias leyes.

* Jesús Tovar es Doctor en Ciencia Política. Profesor e investigador de la Universidad Autónoma del Estado de México. Secretario Ejecutivo de la Asociación Mexicana de Ciencia Política (AMECIP). Coordinador de la Red de Estudios sobre la Calidad de la Democracia en América Latina.

* www.latinoamerica21.com, un medio plural comprometido con la divulgación de información crítica y veraz sobre América Latina.

 

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.


Crédito: Enlace fuente

Advertisement Banner
Publicación anterior

Resolución de 17 de diciembre de 2020, del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, por la que se publica el Convenio con Qatar Museums, para la organización conjunta de la exposición “La Trilogía Marroquí. Desde las post-independencias hasta las pre-revoluciones”.

Publicación siguiente

Mendoza: murió la joven que había sido prendida fuego por la ex de su novio

RelacionadaPublicaciones

¿Qué pasaría si la salud de AMLO se deteriora por COVID-19?
Derecho Laboral

¿Qué pasaría si la salud de AMLO se deteriora por COVID-19?

January 26, 2021
El teletrabajo y sus riesgos legales para las empresas y trabajadores
Derecho Laboral

El teletrabajo y sus riesgos legales para las empresas y trabajadores

January 25, 2021
Jueza ordena a Minsalud responder el derecho de petición de Jorge Robledo sobre las vacunas contra el covid-19
Derecho Laboral

Jueza ordena a Minsalud responder el derecho de petición de Jorge Robledo sobre las vacunas contra el covid-19

January 25, 2021
UTHGRA no negocia el Plus de Productividad y acusa a los empresarios
Derecho Laboral

UTHGRA no negocia el Plus de Productividad y acusa a los empresarios

January 25, 2021
Publicación siguiente
Mendoza: murió la joven que había sido prendida fuego por la ex de su novio

Mendoza: murió la joven que había sido prendida fuego por la ex de su novio

La PAH exige al Pleno del Ayuntamiento de Santander que el Plan de Vivienda sea global y consensuado con la sociedad civil – El Faradio

La PAH exige al Pleno del Ayuntamiento de Santander que el Plan de Vivienda sea global y consensuado con la sociedad civil - El Faradio

Las tretas de las empresas para despedir a parte de su plantilla sin presentar un ERE | Negocios

Las tretas de las empresas para despedir a parte de su plantilla sin presentar un ERE | Negocios

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

PUBLICACIÓN DESTACADA

¿Qué pasaría si la salud de AMLO se deteriora por COVID-19?

¿Qué pasaría si la salud de AMLO se deteriora por COVID-19?

January 26, 2021
Entrevista presidente saliente del Consejo de Estado Álvaro Namén Vargas – Cortes – Justicia

Entrevista presidente saliente del Consejo de Estado Álvaro Namén Vargas – Cortes – Justicia

January 26, 2021
Falleció Ale por covid luego de contagiarse durante su detención

Falleció Ale por covid luego de contagiarse durante su detención

January 26, 2021
Sunat versus los fiscales del Equipo Lava Jato | La Ley

Sunat versus los fiscales del Equipo Lava Jato | La Ley

January 26, 2021

SELECCIÓN DEL EDITOR

Santo Tomás, filósofo del precio justo y verdadero garantista

January 19, 2021

La norma argentina se encuentra a la vanguardia de …

January 23, 2021

No hay feria para la revinculación

January 19, 2021

Formosa: Amnistía Internacional advierte sobre el uso desmedido de cuarentenas obligatorias en centros de aislamiento

January 22, 2021

Fiscalía pide archivar investigación contra Enrique Sánchez por presunta estafa con contratos del PAC

January 19, 2021

El cerdo pelirrojo que triunfa en Asia | Negocios

January 22, 2021

¿Quién es la nueva jueza del Tribunal Constitucional Eunisis Vásquez Acosta?

January 23, 2021
Advertisement Banner
Latam Legal

Este es un portal de noticias en línea que tiene como objetivo compartir las últimas noticias sobre Derecho Civil, Derecho Penal, Derecho Laboral, Derecho Comercial, Derecho administrativo, Derecho Societario, Derecho Procesal y muchas más cosas por el estilo. ¡Siéntete libre de contactarnos!

últimas publicaciones

  • ¿Qué pasaría si la salud de AMLO se deteriora por COVID-19?
  • Entrevista presidente saliente del Consejo de Estado Álvaro Namén Vargas – Cortes – Justicia
  • Falleció Ale por covid luego de contagiarse durante su detención

Temas a cubrir

  • Derecho administrativo
  • Derecho Ambiental
  • Derecho Civil
  • Derecho Comercial
  • Derecho Laboral
  • Derecho Penal
  • Derecho Procesal
  • Derecho Societario

Suscríbase ahora

Loading
  • Contacta con nosotras
  • Política de privacidad

© 2020 - latam-legal.com - Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Derecho Civil
  • Derecho Penal
  • Derecho Laboral
  • Derecho Comercial
  • más
    • Derecho administrativo
    • Derecho Societario
    • Derecho Procesal

© 2020 - latam-legal.com - Todos los derechos reservados