Latam Legal
  • Derecho Civil
  • Derecho Penal
  • Derecho Laboral
  • Derecho Comercial
  • más
    • Derecho administrativo
    • Derecho Societario
    • Derecho Procesal
No Result
View All Result
Latam Legal
No Result
View All Result

Temen un enlentecimiento de la Justicia tras los avances registrados en los procesamientos de crímenes de terrorismo de Estado | la diaria

January 2, 2021
in Derecho Civil
5 min read
Temen un enlentecimiento de la Justicia tras los avances registrados en los procesamientos de crímenes de terrorismo de Estado | la diaria
CompartirCompartirCompartirCompartirCompartir

Dos integrantes del Observatorio Luz Ibarburu, su coordinador, Raúl Olivera, y el abogado Pablo Chargoñia, valoraron los procesamientos registrados en 2020 a responsables de crímenes de terrorismo de Estado. Asimismo, advirtieron que integrantes del actual gobierno pretenden interrumpir el desarrollo de las investigaciones judiciales en curso.

El abogado Pablo Chargoñia resume lo acontecido el pasado año en la esfera judicial en relación con las causas vinculadas con la violación a los derechos humanos en la última dictadura militar: hubo procesamientos en nueve causas penales sobre crímenes de lesa humanidad; fueron juzgados los responsables de los homicidios de Iván Morales (PVP), Nelson Berreta (MLN) y Julián Basilicio López (PCU), así como de la tortura sufrida por más de 70 militantes de izquierda en unidades militares y policiales entre los años 1972 y 1983; y la Fiscalía Especializada en Crímenes de Lesa Humanidad pidió el procesamiento con prisión de más de 40 ex funcionarios.

Chargoñia, patrocinante en múltiples causas, recordó que hasta el presente han sido enjuiciados y condenados 45 ex represores, 69% de ellos retirados del Ejército. Por su parte, Olivera considera que el año pasado hubo “una mayor productividad desde el punto de vista de la cantidad de procesamientos que se han realizado”, generada por “el agotamiento de todas las instancias y de las chicanas jurídicas, especialmente los recursos de inconstitucionalidad, que presentaron las defensas de los militares durante este período”.

Otro elemento que, según Olivera, incidió en el aumento de los procesamientos fue la actividad desplegada por la Fiscalía Especializada en Derechos Humanos, creada en 2018, a cargo del fiscal Ricardo Perciballe. Esta “ha sido la única política eficaz” instrumentada por el Estado uruguayo a partir de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el denominado “caso Gelman”. En dicha sentencia, emitida en 2011, la CIDH determinó la responsabilidad del Estado uruguayo en la desaparición de María Claudia García de Gelman y restó valor jurídico a la Ley de Caducidad o de Pretensión Punitiva del Estado.

La sentencia en el caso Gelman fue un factor determinante para avanzar en las diversas causas vinculadas con el terrorismo de Estado, al igual que lo ha sido la labor del Observatorio Luz Ibarburu, agregó Olivera. “Habría que hacer una suerte de prospección de qué hubiera pasado si todas las causas hubieran quedado al albedrío de la voluntad política del Estado, de no haber mediado la sentencia del caso Gelman y la existencia del Observatorio, que sigue siendo la única base de datos global de los crímenes del terrorismo de Estado”. A su vez, “la existencia de la Fiscalía [Especializada en Derechos Humanos] permitió que muchas causas que antes corrían de forma separada, a pesar de que habían ocurrido en el mismo momento, en el mismo lugar y con los mismos actores, se ordenaran y se acumularan. Ahora la Fiscalía adoptó una política, que nos parece adecuada, de ordenar las causas según los centros de represión y períodos”, valoró.

Olivera lamenta que la Fiscalía “no actúe de oficio” y “sólo lo haga a partir de las denuncias”. “Esa es la gran diferencia que tenemos” con esa dependencia, señaló. En tanto, Chargoñia aclaró que esa unidad cuenta con una cantidad “muy restringida” de profesionales y “padece problemas presupuestales”, a pesar de que “tiene alcance nacional”.

Debates y perspectivas

Chargoñia dijo que todavía existe una discusión en los diversos niveles del Poder Judicial sobre el modo en el cual deben ser juzgados los crímenes cometidos por el terrorismo de Estado. “La mayoría” de los jueces de primera instancia entiende que “esos crímenes de terrorismo de Estado configuran lesa humanidad, mientras que en otros niveles a veces consideran que son delitos ordinarios”. Consideró que este “es un debate de enorme importancia para la solidez democrática, relacionada con cómo se resuelve esa situación con los violadores de los derechos humanos”.

“Las diferencias surgen entre la Justicia de primera instancia, los tribunales de apelaciones y la opinión de la mayoría de los miembros de la Suprema Corte de Justicia”, detalló. Para el abogado la decisión de la Justicia “de clausurar algunas investigaciones contradicen lo que dicen el derecho internacional y la sentencia del caso Gelman, que obligan a investigar sobre las graves violaciones a los derechos humanos” y establecen que no prescriben.

Esa batalla jurídica podrá ser más profunda en los próximos meses, en función de los posicionamientos que esgrimen los integrantes del actual gobierno, advirtieron Olivera y Chargoñia. Ambos recordaron los cuestionamientos realizados el pasado año por el senador Guido Manini Ríos y el ministro de Defensa, Javier García, sobre los procesamientos de los represores responsables de las muertes de Iván Morales y de Nelson Berreta, respectivamente.

Hay otros frentes que son observados con atención por las organizaciones de derechos humanos: el nombramiento del próximo fiscal de Corte, previsto para 2022, que sustituirá al actual, Jorge Díaz, y la designación de los futuros miembros de la Suprema Corte de Justicia. “Vemos un ataque permanente contra el fiscal de Corte, que ha tenido una posición clara con respecto a las obligaciones que tiene el Estado uruguayo” con relación a los crímenes de terrorismo de Estado, por las cuales “Uruguay tiene que investigar y castigar” a los responsables, señaló Olivera. “El cambio del fiscal Jorge Díaz será un elemento que va a jugar desde el punto de vista negativo, porque seguramente se promoverá a un fiscal de posición más retrógrada sobre la posibilidad de investigar” esos crímenes. “Más allá de la independencia técnica y jurídica que tienen jueces y fiscales, no hay ninguna duda de que siempre opera el clima político existente”, advirtió Chargoñia, que recordó “el permanente cuestionamiento a los funcionarios judiciales que avanzan contra los crímenes de la dictadura” y consideró que “hay una lucha por deslegitimar a quienes juzgan” esos delitos.

Quizá una forma de restringir la interferencia del poder político en el ámbito judicial sería otorgar una mayor participación a la sociedad civil en la designación de los funcionarios de mayor relevancia judicial. “Hay una necesidad de que las organizaciones sociales participen en el análisis de los diferentes candidatos a fiscal de Corte y de los miembros de la Suprema Corte de Justicia, porque ha habido una ausencia de la sociedad civil en los procesos de selección de los altos cargos, que no pueden quedar restringidos a negociaciones, a veces un poco oscuras, entre los partidos políticos”, reclamó Chargoñia.

Las chicanas, los recursos de inconstitucionalidad y las interferencias políticas en la Justicia también encuentran en el paso del tiempo un aliado. “Siempre hay una lucha contra el paso del tiempo que está planteada, y de alguna manera las diferentes defensas de los represores buscan que la mayoría de ellos mueran sin ser procesados y menos condenados”, lamentó Olivera.

Crédito: Enlace fuente

Advertisement Banner
Publicación anterior

Brexit: Por qué Irlanda del Norte es la gran ganadora de la salida de Reino Unido de la UE

Publicación siguiente

Un femicidio a horas de comenzar el 2021 | Ocurrió …

RelacionadaPublicaciones

Perpetuando los estereotipos de género.  « Diario y Radio U Chile
Derecho Civil

Perpetuando los estereotipos de género.  « Diario y Radio U Chile

January 21, 2021
¿Tengo derecho sobre la casa que mi esposa compró antes de casarnos? | El Especialista | La Revista
Derecho Civil

¿Tengo derecho sobre la casa que mi esposa compró antes de casarnos? | El Especialista | La Revista

January 21, 2021
En Egipto, las libertades desgarradas 10 años después de las manifestaciones de Tahrir
Derecho Civil

En Egipto, las libertades desgarradas 10 años después de las manifestaciones de Tahrir

January 21, 2021
La LOMLOE y sus carencias
Derecho Civil

La LOMLOE y sus carencias

January 21, 2021
Publicación siguiente
Un femicidio a horas de comenzar el 2021 | Ocurrió …

Un femicidio a horas de comenzar el 2021 | Ocurrió ...

UPZ denuncia que el personal de la institución no ha percibido salario de segunda quincena de diciembre | Educación, Principales

UPZ denuncia que el personal de la institución no ha percibido salario de segunda quincena de diciembre | Educación, Principales

Corte Constitucional: Menores que murieron reclutados son víctimas del conflicto – Cortes – Justicia

Corte Constitucional: Menores que murieron reclutados son víctimas del conflicto - Cortes - Justicia

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

PUBLICACIÓN DESTACADA

esto es lo que dice la ley

esto es lo que dice la ley

January 21, 2021
Conozca a los miembros de la terna para Alcalde encargado de Tenerife – Opinion Caribe

Conozca a los miembros de la terna para Alcalde encargado de Tenerife – Opinion Caribe

January 21, 2021
Perpetuando los estereotipos de género.  « Diario y Radio U Chile

Perpetuando los estereotipos de género.  « Diario y Radio U Chile

January 21, 2021
Llaman en Francia a Biden a detener hostilidad contra Cuba

Respalda López Obrador decisión de Biden sobre muro fronterizo

January 21, 2021

SELECCIÓN DEL EDITOR

Formarse para mirar hacia dentro

January 17, 2021

Perpetuando los estereotipos de género.  « Diario y Radio U Chile

January 21, 2021

El Gobierno regional destinará cerca de 150.000 euros a ayudas sociales y de solidaridad para mujeres víctimas de violencia de género – 15/01/2021 Región

January 15, 2021

Rockets, satisfechos con flexibilidad obtenida con canje de James Harden

January 17, 2021

Arica al día – Mario Carrera Guerrero Asumió como Nuevo Fiscal Regional de Arica y Parinacota

January 19, 2021

Diego Santilli: “No creo que haya que diferenciarse de Macri, ni cometer un parricidio”

January 17, 2021

Riegos del Alto Aragón celebra su 22ª Jornada Informativa analizando cómo les ha afectado la pandemia – Comarcas

January 20, 2021
Advertisement Banner
Latam Legal

Este es un portal de noticias en línea que tiene como objetivo compartir las últimas noticias sobre Derecho Civil, Derecho Penal, Derecho Laboral, Derecho Comercial, Derecho administrativo, Derecho Societario, Derecho Procesal y muchas más cosas por el estilo. ¡Siéntete libre de contactarnos!

últimas publicaciones

  • esto es lo que dice la ley
  • Conozca a los miembros de la terna para Alcalde encargado de Tenerife – Opinion Caribe
  • Perpetuando los estereotipos de género.  « Diario y Radio U Chile

Temas a cubrir

  • Derecho administrativo
  • Derecho Ambiental
  • Derecho Civil
  • Derecho Comercial
  • Derecho Laboral
  • Derecho Penal
  • Derecho Procesal
  • Derecho Societario

Suscríbase ahora

Loading
  • Contacta con nosotras
  • Política de privacidad

© 2020 - latam-legal.com - Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Derecho Civil
  • Derecho Penal
  • Derecho Laboral
  • Derecho Comercial
  • más
    • Derecho administrativo
    • Derecho Societario
    • Derecho Procesal

© 2020 - latam-legal.com - Todos los derechos reservados