La modernización del acuerdo entre la UE y México entra en la recta final de su aprobación en las instituciones europeas. Muy pocas voces hay en contra. No obstante, la reforma energética en curso es muy mala señal para las inversiones. También para el cambio climático.
“Es una muy mala señal”, dice a DW Inmaculada Rodríguez Piñero, ponente de la modernización del Acuerdo Global entre la Unión Europea y México.
En la recta final de este pacto concluido en pleno comienzo de la crisis global por la pandemia (abril 2020), la reforma energética mexicana pone sombras a la modernización de un acuerdo comercial, que es también político.
“Con el acuerdo previsto habrían tenido menos margen para legislar unilateralmente de manera express. Y aunque México tiene todo el derecho a legislar a favor de sus intereses, toda reforma que provoque pérdidas a los inversionistas europeos puede dar lugar a indemnizaciones”, afirma Rodríguez Piñero.
En su opinión, no se trata solo de la inseguridad jurídica para las inversiones europeas, sino del cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París, en torno al cambio climático, “con los cuales México se comprometió”, subraya.
Con todo, “estamos ante un socio estratégico clave, un gigante económico, político y demográfico. El acuerdo de asociación tiene nuestro firme apoyo, porque no solo mejorará la vida de los europeos, sino de los mexicanos”, afirmó Javi López, ponente del informe sobre el acuerdo en la comisión de Exteriores del Parlamento Europeo.
“Este es un acuerdo ya existente que no debería, en realidad, encontrarse con ningún obstáculo en la Eurocámara”, explica a DW Javi López. Las fuertes protestas por las vulneraciones a derechos humanos en México han ensordecido.
Como fuere, en Bruselas se pronuncia casi al mismo tiempo el acuerdo con México, que acuerdo del Mercosur y la modernización del acuerdo con Chile. La compañía no le hace bien a México, pues el del Mercosur levanta muchas olas de oposición en los países de la UE.
“La modernización del acuerdo con México, tanto como el acuerdo que se ha logrado con el Mercosur, en realidad contradice las nuevas propuestas del Pacto Verde Europeo y la iniciativa De la Granja a la Mesa (Farm to Fork)”, explica a DW, por su parte, Bettina Müller, investigadora del Transnational Institute.
La delegación que negoció con México.
“Esos acuerdos no tienen en cuenta las necesidades de un futuro mejor para todo el mundo ni la acuciante crisis climática. Solo se logra que, para que la UE logre la neutralidad de CO2 para el 2050, todas las producciones sucias las hagamos en otro lado”, sigue Müller. Un estudio del impacto negativo que tendrán estos acuerdos está a punto de salir.
“Recordemos que desde hace 20 años México tiene un acuerdo con la UE. Y las mejoras en el empleo formal no se ven. A pesar de la grave situación, nunca se activó la cláusula de derechos humanos. Tampoco nunca se hizo de verdad caso a los afectados por las empresas que se instalaron sin consulta previa a las poblaciones. Los ciudadanos no tienen la posibilidad de dirigirse a un tribunal de arbitraje cuando las empresas destruyen sus territorios”, plantea Müller, puntualizando que los muchos tratados comerciales han minado la soberanía mexicana.
Con respecto a la reforma energética, Rodríguez Piñero, especialista en comercio internacional, contrapone. “¿Va esto a mejorar a mediano y largo plazo los objetivos de crecimiento y de desarrollo en México? Además, aunque no está en el acuerdo vigente, los compromisos de desarrollo sustentable están en muchos acuerdos de México. No sé si esta esta ley pasaría esos filtros”, agrega.

Energía eólica en México.
En esa medida, propuestas actuales de dejar fuera temas sensibles como el acuerdo de París -en aras de una ratificación menos problemática- no cuentan con el beneplácito de la mayoría. “El acuerdo en su conjunto es importante, hay que poner el pie en el acelerador”, afirma Javi López.
La desigualdad mexicana retratada desde el aire
Una primera visita
Johnny Miller visitó por primera vez México en otoño de 2016 a raíz de su trabajo ‘Slumscapes’, que estaba llevando a cabo para la Fundación Thomson Reuters. “Estuve en Ciudad de México porque es una de las ciudades principales del proyecto de Slumscapes y Ciudad de Nezahualcóyotl es uno de los barrios marginales más grandes del mundo”, dice en entrevista con DW.
La desigualdad mexicana retratada desde el aire
Una vuelta acompañada
“Estuve alrededor de dos semanas y fue una experiencia muy interesante. Tuvimos guías locales que nos enseñaron Ciudad de Nezacoyolt (foto) y proporcionaron contactos y seguridad. “Para mi trabajo en otras partes de la Ciudad de México recurrí a un amigo local que facilitó el transporte a varias áreas como Santa Fe”, explica.
La desigualdad mexicana retratada desde el aire
Destapando lo oculto con un objetivo
Iniciado en 2016, ‘Unequal Scenes’ es un proyecto fotográfico que a través del uso de un dron “muestra las cicatrices dentro de nuestro tejido urbano”. “Vivimos en barrios y participamos en economías que refuerzan la desigualdad”, critica el autor, asegurando que “las estructuras de poder tradicionales mantienen estas desigualdades ocultas desde todas las direcciones, excepto desde arriba”.
La desigualdad mexicana retratada desde el aire
Perturbando conciencias
El objetivo de la iniciativa, que ya ha recorrido más de una veintena de ciudades, es mostrar imágenes que provoquen “sentimientos incómodos de miedo, desesperación o una comprensión inquietante de complicidad”. “Mi proyecto demuestra que la desigualdad es sistemática y planificada, de lo contrario no se vería tan similar en tantos lugares y ciudades diferentes alrededor del mundo”, recalca.
La desigualdad mexicana retratada desde el aire
Una selección representativa
Ciudad de México es la primera ciudad latinoamericana incluida en el proyecto. “Es una ciudad peligrosa, especialmente con un gran dron y un equipo de cámara, así que necesitábamos movernos rápido. Además, se necesita escoger los lugares cuidadosamente, ya que lo que estoy tratando de hacer es representar toda la desigualdad mexicana con solo unas pocas imágenes clave”, apunta.
La desigualdad mexicana retratada desde el aire
Mostrando la brecha
“La desigualdad, como la estoy mostrando, es la gran brecha entre la riqueza extrema y la pobreza desesperada: no debería existir a esta escala y con esta regularidad infalible”, asegura el fotógrafo. En el caso de la capital mexicana, apunta que “tiene pobreza, pero no la pobreza desesperada que se encuentra en algunas partes de África o Asia, por ejemplo”.
La desigualdad mexicana retratada desde el aire
Generando debate
“El problema que estoy tratando de resaltar es que hay una gran injusticia que es difícil de ver, porque es complicado y la gente es buena ocultándolo”, explica. A pesar de ello, “veo lo mismo en México que en todos los demás países que he fotografiado y lo que espero es provocar una conversación sobre lo que esto significa”.
La desigualdad mexicana retratada desde el aire
Las incongruencias de la CDMX
Una de las cosas que más sorprendió a Miller fue lo que le contaron sobre Santa Fe (foto). “Es esencialmente un “segundo centro” para personas adineradas que no quieren lidiar con el tráfico al dirigirse al centro de la Ciudad de México. Se puede decir que es un área de lujo por la cantidad de rascacielos de vidrio y plataformas para helicópteros en la parte superior de los edificios”, apunta.
La desigualdad mexicana retratada desde el aire
Colores que alegran el alma
La anterior imagen contrasta con colonias de trabajadores gigantes como Ciudad Nezahualcóyotl y las comunidades vecinas Chimalhuacan e Ixtapalapa (foto) donde diariamente se organiza un mercado. “Desde el aire, son fáciles de detectar: una franja roja que brilla como un faro entre un mar de casas de hormigón gris”, puntualiza Miller.
La desigualdad mexicana retratada desde el aire
Una región por descubrir
El fotógrafo no ha fijado una fecha de finalización de este proyecto, que se ha mostrado en algunos lugares del mundo como Bonn (foto), ya que “continúa creciendo e inspirando a la gente”. Por ello, quiere continuar con su periplo sudamericano. “Me encantaría viajar a Colombia, Perú y Argentina, pero desafortunadamente el coronavirus ha puesto un freno en mi disponibilidad para viajar”, dice.
Autor: Judit Alonso