Latam Legal
  • Derecho Civil
  • Derecho Penal
  • Derecho Laboral
  • Derecho Comercial
  • más
    • Derecho administrativo
    • Derecho Societario
    • Derecho Procesal
No Result
View All Result
Latam Legal
No Result
View All Result

Menos ayudar y más indemnizar

February 21, 2021
in Derecho Societario
5 min read
Menos ayudar y más indemnizar
CompartirCompartirCompartirCompartirCompartir

En las últimas semanas, asistimos a un fenómeno curioso. Por un lado, nuestros 18 gobiernos dedican algo de dinero y mucha comunicación a ayudar a las empresas a sobrevivir la crisis. Por otro, los mismos gobiernos se muestran tacaños, cuando no reacios, a indemnizarlas por los cierres que decretan para contener los contagios y la consiguiente extensión de la pandemia.

Sospecho que haríamos bien en invertir ambas tendencias, buscando un reequilibrio consistente en reducir las ayudas y reforzar las indemnizaciones.

El motivo es doble: mientras que las indemnizaciones animan al gobernante a minimizar los daños, tanto sanitarios como económicos, las ayudas generan clientelismo y en el mejor de los casos presentan dificultades insalvables. La principal es la de evitar que —incluso con decisores benevolentes— se destinen a rescatar empresas “zombis”, aquellas que son inviables pero que la ayuda vendría a mantener con vida, distorsionando así la competencia, y dañando la rentabilidad y poniendo incluso en peligro la supervivencia de empresas competidoras más eficientes.

En una situación como la que vivimos, se suele justificar la concesión de ayudas a las empresas por la supuesta incapacidad del mercado libre para aportar con suficiente rapidez financiación adicional a empresas que, siendo viables a largo plazo, son momentáneamente incapaces de mantenerse a flote.

Supuesto fallo del mercado

Son discutibles muchos aspectos de este argumento, empezando por su relevancia en una situación de liquidez tan abundante como la actual. También cabe dudar de cuánto de ese supuesto fallo de mercado obedece realmente a restricciones y costes de transacción de origen regulatorio, como son el tratamiento de las provisiones bancarias o las reglas imperativas del derecho societario y concursal, un poco a la manera en que son las rigideces del ordenamiento laboral las que hacen más necesario el instrumento de los ERTE.

Más allá de estas dudas, no por teóricas menos reales, lo fundamental es que ante una crisis exógena como la que vivimos tendemos a suponer que todas las empresas merecen sobrevivir (“no tienen la culpa del virus”) y, en esa medida, somos por tanto proclives a justificar su rescate indiscriminado.

En Europa, hemos congelado la economía creyendo que todo volverá a ser como antes; pero, al hacerlo, solo estamos retrasando ajustes que serán inevitables

Lamentablemente, cerramos así los ojos a la realidad. En Europa, hemos congelado la economía creyendo que todo volverá a ser como antes; pero, al hacerlo, solo estamos retrasando ajustes que serán inevitables. Durante 2020, la tasa de desempleo cayó menos en Europa que en los Estados Unidos, pero allí ya está descendiendo con rapidez, a la vez que se acelera la creación de empresas. De manera similar, Europa también ha frenado artificialmente las quiebras, que Estados Unidos ha mantenido en el nivel que tenían antes de a la pandemia.

Cuando abramos los ojos, la triste realidad de los ajustes pospuestos no sólo seguirá ahí, sino que nuestra inacción la habrá empeorado. Por un lado, la pandemia habrá rematado muchas empresas que ya eran débiles. Por otro, habrá herido de muerte a otras empresas cuyo modelo de negocio ha dejado de ser viable tras los cambios duraderos e incluso permanentes que la propia pandemia está generando. Adicionalmente, habremos perdido un tiempo precioso para una tarea ineludible: reasignar recursos entre sectores para adaptarlos a las nuevas circunstancias. (Los ERTES son también un paradigma a este respecto).

Iniciativa condenada al fracaso

Conscientes de esta problemática y acuciados por la lastimosa situación del erario, algunos gobernantes intentan hacer que las ayudas sean selectivas. Quizá era éste el motivo por el que el Ministerio de Economía instó en su día a la AEB a contratar a una consultora internacional, Oliver Wyman, para que seleccionase qué empresas merecen ayuda y no gastarla en prolongar la agonía de empresas insalvables.

La iniciativa, sin embargo, estaba condenada al fracaso. La información necesaria para valorar de forma verosímil si una empresa es o no rentable tras la covid es escasa y no reside en sus estados contables ni en las operaciones financieras que haya cerrado recientemente. La escasa información disponible para enjuiciar las expectativas de rentabilidad está en manos de la propia empresa, y acaso, en medida mucho menor, de sus clientes y acreedores. Incluida una pieza esencial: la estimación de qué impacto duradero tendrá la pandemia en el sector y la empresa correspondiente. ¿Quién sabe, por ejemplo, cuándo y cómo se van a recuperar el turismo y el transporte aéreo?

Por supuesto que nadie sabe responder a ciencia cierta a estas preguntas, pero la clave es quién tiene mejores incentivos para averiguar las respuestas, quién sabe más —si las empresas o el gobernante— y, sobre todo, quién tiene mejores incentivos para predecir correctamente cuál será el impacto de la crisis en una empresa concreta: ¿un empresario que se juega su dinero o un gobernante que, debido a su corto horizonte temporal, quizá le interese ver el futuro de color de rosa? En el caso del turismo, ¿quién es más probable que tienda a creer a pies juntillas que, sin duda, habrá un espectacular efecto “descorche” tras levantarse las restricciones? Me temo que el gobernante. Temo también que ese optimismo y sus esfuerzos para patrocinarlo le distraigan. Aún peor: temo que le lleven a olvidar que el levantamiento de las restricciones depende de decisiones y tareas que sí están en su mano, como son las conducentes a acelerar la vacunación.

Reacios a las reclamaciones

Este desvío de los esfuerzos de gestión hacia esfuerzos de promoción no es el único que podemos observar estos días. Resulta también paradójico que los mismos gobernantes que se muestran tan dispuestos a otorgar ayudas sean, en cambio, reacios a atender las reclamaciones por los daños que causan sus propias decisiones cuando cierran establecimientos para contener la pandemia.

Les confieso que uno tiene que hacer considerables esfuerzos para no despachar esta paradoja con el simplismo de que la lógica que sigue mucho decisor político es la de aumentar su poder, lo que explicaría que le encante repartir ayudas a la vez que rechaza las indemnizaciones. El motivo sería que las indemnizaciones le limitan y restringen: no sólo le vienen dadas, con lo que no es él quien las reparte, sino que, además, le cuestan dinero, con lo que reducen su capacidad de gastar.

Ciertamente, al menos en el plano de los ideales normativos, hay argumentos de peso contra las indemnizaciones. No obstante, como espero poder explicar la próxima semana, pesan más los que actúan a su favor. Quizá por eso el Gobierno de Japón paga 469,55 euros al día a cada bar y restaurante que voluntariamente opta por cerrar a partir de ciertas horas. Observe que, mientras tanto, nuestras regiones prometen ayudar a cada establecimiento con un total promedio de 1.500 euros.

Crédito: Enlace fuente

Advertisement Banner
Publicación anterior

Corte de Iquique rechazó impugnación que pretendía la alteración de la calificación jurídica de los hechos establecidos en la sentencia.

Publicación siguiente

El proyecto de Ley Marco del Empleo Público violenta la Constitución Política y los derechos humanos – Diario Digital Nuestro País

RelacionadaPublicaciones

Cuidar tres frentes
Derecho Societario

Cuidar tres frentes

February 24, 2021
Texto refundido de la Ley de evaluación ambiental de las Illes Balears
Derecho Societario

Reglamento de Régimen Interior de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de Andújar

February 24, 2021
qué es cada una, diferencias
Derecho Societario

qué es cada una, diferencias

February 23, 2021
Nieto Abogados sumó dos nuevos socios a la firma para fortalecer la oferta de servicios
Derecho Societario

Nieto Abogados sumó dos nuevos socios a la firma para fortalecer la oferta de servicios

February 22, 2021
Publicación siguiente
El proyecto de Ley Marco del Empleo Público violenta la Constitución Política y los derechos humanos – Diario Digital Nuestro País

El proyecto de Ley Marco del Empleo Público violenta la Constitución Política y los derechos humanos – Diario Digital Nuestro País

ONU y EE.UU. urgen detener ″violencia letal″ en Birmania | El Mundo | DW

ONU y EE.UU. urgen detener ″violencia letal″ en Birmania | El Mundo | DW

La justicia concede la adaptación de jornada a una madre hasta que su hijo cumpla 14 años

La justicia concede la adaptación de jornada a una madre hasta que su hijo cumpla 14 años

PUBLICACIÓN DESTACADA

En qué casos un juez decide aplicar el arresto domiciliario como sustitución a la prisión preventiva | Ecuador | Noticias

En qué casos un juez decide aplicar el arresto domiciliario como sustitución a la prisión preventiva | Ecuador | Noticias

February 25, 2021
13 colegios de procuradores exigen un cambio legislativo que garantice el derecho de la procura a la desconexión digital por causas de fuerza mayor

13 colegios de procuradores exigen un cambio legislativo que garantice el derecho de la procura a la desconexión digital por causas de fuerza mayor

February 25, 2021
Eminentes juristas cubanos optan por el Premio Nacional de Derecho

Eminentes juristas cubanos optan por el Premio Nacional de Derecho

February 25, 2021
El ICAM pide que parte de los fondos europeos para la recuperación se destinen a mejorar la Administración de Justicia

El ICAM pide que parte de los fondos europeos para la recuperación se destinen a mejorar la Administración de Justicia

February 25, 2021

SELECCIÓN DEL EDITOR

La Sedena ordena expropiar 109 hectreas para Santa Luca

February 18, 2021

Constituido el jurado para la XXVII edicin del Premio Pelayo para Juristas de Reconocido Prestigio

February 24, 2021

33 parejas pasaron por el Registro Civil de Río Gallegos en 10 años

February 23, 2021

Codhem emitirá protocolo de actuación respecto a derechos de los Pueblos Originarios

February 24, 2021

presentaron el AI Latam Book 2020

February 21, 2021

La nueva etapa en EE.UU. desde una perspectiva económica y comercial

February 24, 2021

Las empresas no pueden obligar a sus trabajadores a vacunarse | Legal

February 25, 2021
Advertisement Banner
Latam Legal

Este es un portal de noticias en línea que tiene como objetivo compartir las últimas noticias sobre Derecho Civil, Derecho Penal, Derecho Laboral, Derecho Comercial, Derecho administrativo, Derecho Societario, Derecho Procesal y muchas más cosas por el estilo. ¡Siéntete libre de contactarnos!

últimas publicaciones

  • En qué casos un juez decide aplicar el arresto domiciliario como sustitución a la prisión preventiva | Ecuador | Noticias
  • 13 colegios de procuradores exigen un cambio legislativo que garantice el derecho de la procura a la desconexión digital por causas de fuerza mayor
  • Eminentes juristas cubanos optan por el Premio Nacional de Derecho

Temas a cubrir

  • Derecho administrativo
  • Derecho Ambiental
  • Derecho Civil
  • Derecho Comercial
  • Derecho Laboral
  • Derecho Penal
  • Derecho Procesal
  • Derecho Societario

Suscríbase ahora

Loading
  • Contacta con nosotras
  • Política de privacidad

© 2020 - latam-legal.com - Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Derecho Civil
  • Derecho Penal
  • Derecho Laboral
  • Derecho Comercial
  • más
    • Derecho administrativo
    • Derecho Societario
    • Derecho Procesal

© 2020 - latam-legal.com - Todos los derechos reservados