Entre los ms de 350 importadores que presentaron amparos para liberar mercadera hay empresas de los rubros de indumentaria, textiles, juguetes, neumticos, muebles, vajilla, tecnologa y hasta productos de limpieza o electrodomsticos de los que se venden por televisin. En una nueva ronda de judicializacin de la economa, la mayora logr fallos favorables en casi todos los juzgados donde hicieron las presentaciones. En muchos casos, el ingreso de la mercadera se permiti por cuestiones administrativas como la falta de informacin o contradicciones de la secretara de Comercio Exterior.
La mayora de las resoluciones a las que accedi El Cronista no se enfocan en la macroeconoma y el nivel de reservas del Banco Central y citan, en cambio, el derecho de las empresas a comerciar. Cuando hay rechazos, en cambio, se toma en cuenta la posicin de la autoridad monetaria. Un rechazo a un fallo de primera instancia a favor de Berserker Shipping marca que “no examina el inters pblico comprometido” y seala que “la sentencia omiti totalmente los requisitos que deben observar los importadores, tanto al momento de acceder al mercado nico de cambios” segn las normas del BCRA.
Ante la escasez de divisas, el Gobierno puso en marcha una “administracin comercial inteligente”, segn la defini el ministro de Desarrollo Productivo, Matas Kulfas, que busca evitar el ingreso de productos que tengan fabricacin en el pas y, del otro lado, no entorpecer el ingreso de insumos cuando no haya proveedor local. Los importadores aseguran que no se cumplen con los plazos previstos para aprobar licencias. Entre las ms de 300 firmas que recurrieron a la justicia estn Scandinavian Outdoors, Oxford Polo Club, Argenprom, Diarco, Volf, Hasbro, Tevecompras, Ariston y Metalpack.
Un fallo de la Sala I de la Cmara Contencioso Administrativo Federal habilita el ingreso de productos en base a la “falta de informacin” de la secretara de Comercio sobre qu papeles que debe completar una importadora textil. Ese escrito desvincula a la Aduana de las demoras y ordena el ingreso de la mercadera y que se cubran los gastos. En ms de un caso, los camaristas detallan que el Ejecutivo “no adjunt documentacin alguna que permita corroborar los requerimientos” o que “se indic una causal distinta de observacin”.
En un rechazo a la apelacin de la secretara de Comercio a favor de la importadora de juguetes “Mazel Toys” argumenta que “la paralizacin de la importacin podra acarrear una prdida de muy dificultosa reparacin” para la firma porque el Estado “impide la comercializacin y el recupero del flujo de negocios”.
En sus defensas, el Ministerio de Desarrollo Productivo sostiene que “se desoyeron sus manifestaciones sobre la falta de informacin de los pedidos ante el SIMI -Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones-” y consideran que se trata de “medidas arbitrarias” por parte de la Justicia.
Los importadores tuvieron resultados favorables en nueve de los doce juzgados del Contencioso Administrativo Federal. Slo en tres (2, 4 y 5) encontraron fallos adversos o criterios dispares. En la mayora de las salas de Apelaciones tuvieron resultados a favor, con excepcin de la sala V.
Crédito: Enlace fuente