Latam Legal
  • Derecho Civil
  • Derecho Penal
  • Derecho Laboral
  • Derecho Comercial
  • más
    • Derecho administrativo
    • Derecho Societario
    • Derecho Procesal
No Result
View All Result
Latam Legal
No Result
View All Result

La lucha contra la obsolescencia programada y el derecho a reparar

January 6, 2021
in Derecho administrativo
6 min read
La lucha contra la obsolescencia programada y el derecho a reparar
CompartirCompartirCompartirCompartirCompartir

La frase apareci publicada en 1928 en ‘Printer’s Ink’, revista del sector publicitario norteamericano: “Un artculo que no se desgaste es una tragedia para los negocios”. Para qu vender menos si diseando los productos con fallo incorporado vendes ms?

La historia de una idea que cobró fuerza como salvación dinamizadora en los años de la Gran Depresión se convirtió en mantra de la sociedad de consumo –comprar, usar, tirar, volver a comprar– y se ha transformado en seria amenaza medioambiental.

El pasado 25 de noviembre, el Parlamento Europeo aprobó una resolución sobre el derecho a reparar. Una iniciativa que de momento no tiene elementos obligatorios, ya que es la Comisión Europea la que tiene que proponer la ley, pero que se podría encaminar, si hay voluntad, para combatir la obsolescencia programada.

Los eurodiputados piden así a la Comisión que las reparaciones sean “más atractivas, sistemáticas y rentables, ya sea ampliando garantías, proporcionando garantías para las piezas reemplazadas o un mejor acceso a la información sobre reparación y mantenimiento”.

Además, con esta iniciativa buscan aumentar el apoyo a los mercados de segunda mano, reclamar medidas para eliminar las prácticas que promueven la obsolescencia programada e impulsar la fabricación sostenible a través de contrataciones públicas más verdes y un marketing y una publicidad más responsables.

Unos frentes que confluyen en una medida principal: la obligación de etiquetar los productos en función de su dificultad de reparación. Este punto hace referencia al etiquetado sostenible, es decir, a la información sobre cuánto de reparable es un producto y su durabilidad. Y en esta cuestión hay que referirse sobre todo a lo asequibles que sean las piezas de repuesto, que a día de hoy son muy caras, y a la dificultad de reparar el aparato. La unión de ambos puntos hace que al final el cliente casi siempre prefiera comprarse otro que repararlo y eso es algo que hay que cambiar. Una medida que amplía las iniciativas planteadas por el ecodiseño, a través del cual la UE proponía que se buscaran mejoras en el diseño de los productos para fabricarlos con materiales reciclables y que los componentes pudieran sustituirse con facilidad.

Además, con la aprobación de la resolución del derecho a reparar también se abrirá una nueva lucha contra la obsolescencia programada de móviles, tablets y ordenadores a través del sistema operativo y los programas que incorporan.

De todas formas, aunque se trata de un cierto avance, todavía no es suficiente. Se trata de una iniciativa más, como la que se creó en 2019 que obligaba a los fabricantes de algunos electrodomésticos a tener piezas de recambio durante dos años más. En la práctica eso no ayuda nada, porque el problema es que las reparaciones son tan caras que la mayoría de las personas prefieren comprar uno nuevo.

Parecen cuestiones de puro sentido común, más aún en la Europa Verde del que tanto se habla ahora, del Green Deal, y la economía circular, que deberían de guiar la recuperación poscovid. Sin embargo, como ya he comentado en algunas otras ocasiones, diversos sectores económicos no están por la labor, y sus intereses son los que mandan.

Hoy por hoy todavía la reparación y la reutilización siguen siendo la hermana pobre de la gestión de política de residuos, aunque en la jerarquía comunitaria en materia de gestión de residuos figure en el primer lugar junto a la prevención. A diferencia del reciclaje, la reparación permite la recuperación del producto con una relativamente baja aportación de materia prima. Teniendo en cuenta que el reciclaje se basa en la destrucción de los productos, muchas veces mediante agresivos procesos industriales, para la recuperación de materia y la creación de nuevos productos, debería de plantearse la reparación como alternativa.

Pero volviendo a la resolución aprobada por el Parlamento Europeo el pasado 25 de noviembre, sin duda, hay que recibir con satisfacción pasos que se den en la UE en favor de la reparación y reutilización, aunque siendo conscientes de que hay que atravesar un largo recorrido legal y administrativo para que lleguen a plasmarse en obligaciones reales. Así que esperanzados sí, pero con reservas.

Hoy en día, la obsolescencia programada está presente en todos los aparatos electrónicos que compramos. En el Estado español, el Real Decreto 110/2015, de 20 de febrero, sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, incluye dentro de las obligaciones para los fabricantes que estos aparatos sean diseñados y producidos de forma que se prolongue lo máximo posible su vida útil, pero no penaliza la obsolescencia programada.

Según una encuesta del Eurobarómetro en 2018, un 77% de la ciudadanía de la UE preferiría reparar sus bienes antes que comprar otros nuevos, pero en última instancia los reemplazan o se deshacen de ellos ante las dificultades para subsanar las averías. Y más del 90% estima que los productos deben estar claramente etiquetados para indicar su durabilidad.

Actualmente el 80% de los impactos ambientales de cualquier producto se pueden evitar en la fase de diseño. El problema es que se diseñan productos con fallos o con muy poca durabilidad para que el consumidor vuelva a cambiar de artículo y pagar por otro. Es la obsolescencia programada.

Es muy fácil ver en cantidad de productos o artículos que compramos lo difícil o incluso diría más, lo imposible que resulta desarmarlos para que se puedan aprovechar sus recursos naturales, ya que una mezcla de algunos componentes también puede dañar los procesos productivos.

Pero también sucede que no se pueden reparar, porque fueron concebidos y fabricados para funcionar de tal manera que se cumpla lo que es la sociedad de consumo actual, es decir, comprar, usar, tirar y volver a comprar. Claramente estos productos no fueron diseñados con la intención de repararse.

Por tanto, una primera exigencia debería ser que el producto sea diseñado de forma que no haya piezas de calidad deficientes que haga que se deterioren prematuramente, que sean demasiado frágiles para el uso normal del dispositivo o que tenga un ensamblado con materiales que impidan su apertura para la reparación.

En segundo lugar, que reparar el producto o sustituir los consumibles o baterías sea posible ,y tenga un coste notablemente inferior al de comprar un producto nuevo.

En tercer lugar, que los fabricantes informen claramente de la vida media prevista del producto, las posibilidades de reparación, o cómo se debe proceder para el correcto reciclaje.

Uno de los retos de la economía circulares alargar la vida útil de los productos. Tenemos que asistir, más pronto que tarde, a un cambio de modelo productivo en el que se ponga el énfasis en que los productos puedan ser reutilizados y reparados para prolongar al máximo su vida útil, y así poder reducir al mínimo la cantidad de residuos generados.

Experto en temas ambientales, Premio Nacional de Medio Ambiente y de Periodismo Ambiental de Euskadi

Crédito: Enlace fuente

Advertisement Banner
Publicación anterior

Luz Tello jura como presidenta de la Junta Nacional de Justicia | Noticias

Publicación siguiente

Es imposible que Cuba esté a la vanguardia de la lucha por la no violencia contra las mujeres

RelacionadaPublicaciones

Teresa Acosta, profesora de la UCO, presenta su nuevo libro sobre los derechos humanos de los migrantes y su llegada a la UE por vía marítima
Derecho administrativo

Teresa Acosta, profesora de la UCO, presenta su nuevo libro sobre los derechos humanos de los migrantes y su llegada a la UE por vía marítima

January 20, 2021
La demanda que nunca esperó el Contralor del Huila • La Nación
Derecho administrativo

La demanda que nunca esperó el Contralor del Huila • La Nación

January 20, 2021
Texto refundido de la Ley de evaluación ambiental de las Illes Balears
Derecho administrativo

Ayudas destinadas a la bonificación de intereses de los préstamos avalados por la Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria SME

January 20, 2021
La decisión sobre el 14-F: una semana de incertidumbre
Derecho administrativo

La decisión sobre el 14-F: una semana de incertidumbre

January 20, 2021
Publicación siguiente
Es imposible que Cuba esté a la vanguardia de la lucha por la no violencia contra las mujeres

Es imposible que Cuba esté a la vanguardia de la lucha por la no violencia contra las mujeres

Diario Co Latino – Informándote con Credibilidad

Diario Co Latino - Informándote con Credibilidad

“Cuidemos la temporada”, el pedido de comerciantes para evitar nuevas restricciones

"Cuidemos la temporada", el pedido de comerciantes para evitar nuevas restricciones

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

PUBLICACIÓN DESTACADA

Un “tribunal intermedio” vulneraría el federalismo de nuestra Constitución

Un “tribunal intermedio” vulneraría el federalismo de nuestra Constitución

January 20, 2021
Abren convocatorias en la Escuela Judicial para cursar Estudios de Especialización

Abren convocatorias en la Escuela Judicial para cursar Estudios de Especialización

January 20, 2021
CS anuló de oficio sentencia que acogió excepción de falta de fuerza ejecutiva del título que funda una demanda ejecutiva contra Municipalidad de Lo Barnechea.

CS anuló de oficio sentencia que acogió excepción de falta de fuerza ejecutiva del título que funda una demanda ejecutiva contra Municipalidad de Lo Barnechea.

January 20, 2021
Teresa Acosta, profesora de la UCO, presenta su nuevo libro sobre los derechos humanos de los migrantes y su llegada a la UE por vía marítima

Teresa Acosta, profesora de la UCO, presenta su nuevo libro sobre los derechos humanos de los migrantes y su llegada a la UE por vía marítima

January 20, 2021

SELECCIÓN DEL EDITOR

todas las mujeres del presidente

January 16, 2021

El Atazir | Urge la suspensión

January 17, 2021

Váyanle tanteando | El Heraldo de Aguascalientes

January 19, 2021

Venezuela tacha de “infame” y “de reparto de botín a última hora” del gobierno de Trump la sentencia sobre la venta de las acciones de Citgo

January 16, 2021

Magistrado Juan Carlos Granados fue citado de nuevo a juicio por el Caso Odebrecht el 3 de febrero – Cortes – Justicia

January 13, 2021

Petrona Eyle, artífice del sufragio femenino en Argentina | Sociedad

January 18, 2021

TC declara inadmisible inaplicabilidad que impugna norma del CPP que restringe apelación en juicio en el que se acusa a una mujer por el delito de robo con violencia.

January 15, 2021
Advertisement Banner
Latam Legal

Este es un portal de noticias en línea que tiene como objetivo compartir las últimas noticias sobre Derecho Civil, Derecho Penal, Derecho Laboral, Derecho Comercial, Derecho administrativo, Derecho Societario, Derecho Procesal y muchas más cosas por el estilo. ¡Siéntete libre de contactarnos!

últimas publicaciones

  • Un “tribunal intermedio” vulneraría el federalismo de nuestra Constitución
  • Abren convocatorias en la Escuela Judicial para cursar Estudios de Especialización
  • CS anuló de oficio sentencia que acogió excepción de falta de fuerza ejecutiva del título que funda una demanda ejecutiva contra Municipalidad de Lo Barnechea.

Temas a cubrir

  • Derecho administrativo
  • Derecho Ambiental
  • Derecho Civil
  • Derecho Comercial
  • Derecho Laboral
  • Derecho Penal
  • Derecho Procesal
  • Derecho Societario

Suscríbase ahora

Loading
  • Contacta con nosotras
  • Política de privacidad

© 2020 - latam-legal.com - Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Derecho Civil
  • Derecho Penal
  • Derecho Laboral
  • Derecho Comercial
  • más
    • Derecho administrativo
    • Derecho Societario
    • Derecho Procesal

© 2020 - latam-legal.com - Todos los derechos reservados