La vejez es fundamentalmente una seal de existencia. O morimos o envejecemos. Sin embargo, la construccin social y simblica de su significado est condicionada por gobierno, ciudadanos, interacciones mltiples y rearticulaciones de lo que significa ser de una edad mayor.
Aspiramos a llegar a la vejez, primero; y segundo, hacerlo en las mejores condiciones fsicas, mentales y econmicas.
Las dos primeras dependen de la calidad con la que vivimos. La tercera requiere de instrumentos que garanticen normativa y fcticamente el derecho laboral o de insercin productiva en el mercado.
De acuerdo con el Censo 2020 del Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica (INEGI), en el pas 12% de la poblacin tiene 60 aos o ms, mientras que en la Ciudad de Mxico ese porcentaje se incrementa a 14.6.
La manutencin de este sector de la poblacin tiende a situarse en la familia, principalmente en las y los hijos; errneamente, herencia de una poca de menor longevidad de la vida productiva y tambin de la presin demogrfica sobre el mercado laboral, la tendencia a partir de los 60 aos ha sido disminuir la presencia de las personas en la actividad productiva.
En la antigua Roma, el Senado fue incluso instancia hegemnica de gobierno. En el Senatus (anciano) estaba depositada la toma de decisiones por ser los ms viejos, los ms sabios, los que haban acumulado ms experiencia en la vida y, los que haban adquirido ms riqueza y poder.
Los viejos, un vocablo que merece respeto y uso reivindicativo, son capaces de votar y permanecer en el mercado decidiendo sobre sus tendencias, adems de reconocerse, sugerimos, al mayor de edad como sitio tico de construccin de la comunidad. En los ltimos das fuimos testigos de historias indignantes y para la reflexin.
Un video tomado por vecinos exhibi el momento en que doa Leonor, una mujer de 95 aos, era insultada, empujada y golpeada por su hijo, en un domicilio de la alcalda Tlalpan.
El otro caso fue el de don Jorgito, un hombre de 70 aos de edad, despedido de la empresa que lo subcontrataba para limpieza en un hospital del ISSSTE, sin indemnizacin ni liquidacin, luego de reclamar insumos sanitarios como cubrebocas y guantes. Lo invitamos a trabajar en el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de Mxico.
Desde 2020 y los primeros dos meses de este ao hemos recibido 2,352 reportes a la Lnea Plateada, el 65% por maltrato y abandono hacia adultos mayores.
Todos los reportes son canalizados a la Secretara de Inclusin y Bienestar Social (SIBISO), dirigida por Almudena Ocejo, que a travs del Instituto del Envejecimiento Digno ayudan a las personas a tener una vejez segura, saludable y protegida.
Desde la jefatura de Gobierno, encabezada por Claudia Sheinbaum, el mensaje pertinente est relacionado con el acceso universal a los derechos. Vivimos en una sociedad todava menos incluyente de lo que debe ser. Acceder a una vida libre de violencia y con ingreso y trabajo remunerado es un propsito transformativo.
POR SALVADOR GUERRERO CHIPRS
PRESIDENTE DEL CONSEJO CIUDADANO PARA LA SEGURIDAD Y JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MXICO
@GUERREROCHIPRES
jram
Crédito: Enlace fuente