Latam Legal
  • Derecho Civil
  • Derecho Penal
  • Derecho Laboral
  • Derecho Comercial
  • más
    • Derecho administrativo
    • Derecho Societario
    • Derecho Procesal
No Result
View All Result
Latam Legal
No Result
View All Result

Inflexibilidad con el femicidio en el nuevo Código Penal

February 11, 2021
in Derecho Penal
5 min read
Inflexibilidad con el femicidio en el nuevo Código Penal
CompartirCompartirCompartirCompartirCompartir

El punto de vista masculino en la redacción de las normas -su interpretación y aplicación- fue el que predominó en el Código Penal aún vigente desde el año 1921. De tal suerte, los intereses y las necesidades de las mujeres quedaron rezagados a la condición de sucesos “extraordinarios” o “particulares”; proceso que se intensificó por la concepción decimonónica de que el derecho penal confluía en una técnica legislativa cuya aplicación aceptaba solo una interpretación correcta: la del hombre.

En este contexto, la ausencia de representación de otras identidades de género en el proceso de elaboración, interpretación y aplicación de normas ha contribuido no solo a una parcialidad en la mirada de los varones, asumida como universal, objetiva y neutral, sino también como la única posible.

Las problemáticas concretas que afectaban a las mujeres, no se encontraban receptadas en forma específica en la ley penal. Por ejemplo, el derecho penal y su aplicación jurisprudencial solían considerar a los actuales “femicidios” como homicidios simples o -incluso- homicidios atenuados por emoción violenta; y en general punía los actos de violencia intrafamiliar con figuras de escasa lesividad.

Hoy en día, incluso, podemos ver -en los distintos portales periodísticos- cómo estas afirmaciones se cristalizan frente a la ausencia de herramientas normativas concretas que puedan prevenir (ex ante) un resultado e incluso sancionar (ex post) esta clase de violencia llevada adelante contra las mujeres.

Se destaca, entre tantos otros, el reciente caso de la muerte de Úrsula Bahillo en Rojas, provincia de Buenos Aires, a manos de quien detentaba, al menos, una denuncia previa por amenazas, como el caso que tuvo lugar en el partido de Gobernador Roca, provincia de Misiones, en el cual una mujer que viajaba con su niño en el auto pudo filmar a su ex pareja mientras la perseguía y la chocaba con su camioneta, quien también contaba con una denuncia previa.

Frente a ello, uno de los baremos teóricos de los estudios de género es que resulta imperativo y, sustancial, incorporar las experiencias de las mujeres al análisis legal, sin que esto implique sostener una contracara de la perspectiva androcéntrica ya que no se pretende centralidad en el género femenino, sino en deconstruir la idea de que hay una única mirada aplicable.

En la búsqueda de reconocer las experiencias de las mujeres como insumo para la comprensión de la violencia, fue recién décadas después de la sanción del Código Penal (CP) que el planteo de esta problemática comenzó a aparecer.

Así podemos repasar que recién en el año 1993 la Conferencia Mundial sobre los DDHH, definió a la violencia contra la mujer. Posteriormente, la Asamblea General de las Naciones Unidas afirmó que la violencia contra las mujeres “supone cualquier acto de violencia basado en el sexo, que dé lugar, o pueda dar lugar, a un perjuicio de sufrimiento físico, sexual, psicológico de las mujeres, incluidas las amenazas de tales actos, la coerción o las privaciones arbitrarias de libertad, ya ocurran en la vida pública o en la privado…”. Para llegar a la conclusión, en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Declaración y Plataforma de Acción de Pekín), que la violencia contra la mujer es una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre hombres y mujeres, que, llevado a la dominación de la mujer por el hombre, la discriminación contra la mujer y a la interposición de obstáculos contra su pleno desarrollo.

En este intento de cambio de paradigma, de ponderación del rol central e igualitario por parte de la mujer, es en el que trabajó la Comisión de Reforma del Código Penal presidida por el doctor Mariano H. Borinsky (creada por el Decreto PEN Nro. 103/2017, publicado en el BO el 14/2/2017) y de la cual formaron parte también, entre otros, la doctora Patricia Marcela Llerena -jueza de la Cámara Nacional de Casación Penal-, la doctora Patricia Susana Ziffer -Secretaria Letrada de la Corte Suprema de Justicia de la Nación- y la doctora Yael Bendel -Asesora General Tutelar del Ministerio Público Tutelar- (y más de 24 asesoras); proyecto elevado por el Poder Ejecutivo Nacional al Senado de la Nación el día 25 de marzo de 2019 y actualmente en tratamiento ante la Comisión de Justicia y Asuntos Penales de la Cámara alta desde el 4 de junio de 2019.

En el primer artículo del proyecto podemos advertir un alejamiento de la teoría filosófica del antropocentrismo y un acercamiento a un nuevo paradigma de rol central de la mujer.

En cuanto al delito de “Femicidio” -como uno de los hechos descriptos al inicio- cabe enmarcarlo como un fenómeno global y complejo, que se caracteriza como una forma de violencia extrema contra las mujeres, consistentes en dar muerte a una mujer por su condición de tal. No se trata del homicidio de cualquier mujer, sino de una mujer por el hecho de serlo. Frente a este fenómeno social, es que el nuevo CP mantiene la figura legislada por ley 26.791, previendo la máxima especie de pena del ordenamiento penal (prisión perpetua) respecto de quien matare a una mujer cuando el hecho sea perpetrado por un varón y mediare violencia de género.

Así entonces, como el ordenamiento penal “pesca” (recepta) los problemas más relevantes (intolerables) y brinda la respuesta más fuerte y poderosa que puede utilizarse frente a conductas que conmocionan a la sociedad, el nuevo CP tipifica delitos -conductas prohibidas- para servir como herramienta sustancial a los fines de prevenir y de sancionar la violencia contra las mujeres, aplicando efectivamente la ley penal y reafirmando la vigencia de un nuevo paradigma.

Mariano Hernán Borinsky es juez de la Cámara Federal de Casación Penal (CFCP), presidente de la Comisión de Reforma del Código Penal (Decreto 103/17), doctor en Derecho Penal UBA y profesor adjunto regular Universitario UBA y UTDT. Es director de Posgrado en Derecho Penal Tributario de la UBA.

Juan Ignacio Pascual es abogado, secretario en la CFCP, maestrando en Derecho Penal por la Universidad Austral, asesor de la Comisión de Reforma del Código Penal y profesor Universitario UBA y IUSE.

lanacionar

Más información


Crédito: Enlace fuente

Advertisement Banner
Publicación anterior

Estafadores de venta de vacunas contra covid-19 podrán ser procesados penalmente

Publicación siguiente

CEU Andalucía acoge el encuentro ‘El futuro de la abogacía’ en el marco de su 25 aniversario

RelacionadaPublicaciones

Hutíes condenan designación como terroristas de EEUU y amenazan con responder
Derecho Penal

La violencia de género aumentó 8,1 % en EEUU tras orden confinamiento en 2020

March 8, 2021
Mónica Rincón, Izkia Siches y rostros recuerdan derechos de mujeres privadas de libertad
Derecho Penal

Mónica Rincón, Izkia Siches y rostros recuerdan derechos de mujeres privadas de libertad

March 8, 2021
Gallagher: la justicia penal no es un castigo, sino una reconciliación
Derecho Penal

Gallagher: la justicia penal no es un castigo, sino una reconciliación

March 8, 2021
La justicia no es del agresor: el caso de Fernanda
Derecho Penal

La justicia no es del agresor: el caso de Fernanda

March 8, 2021
Publicación siguiente
El PSOE valora que el Supremo haya rechazado el recurso de Asaja contra la subida del SMI

CEU Andalucía acoge el encuentro 'El futuro de la abogacía' en el marco de su 25 aniversario

¿Las cookies son necesariamente datos personales? A propósito de las recientes fiscalizaciones remotas | La Ley

¿Las cookies son necesariamente datos personales? A propósito de las recientes fiscalizaciones remotas | La Ley

Vox, sentido de Estado y los fondos europeos

Vox, sentido de Estado y los fondos europeos

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

PUBLICACIÓN DESTACADA

Hutíes condenan designación como terroristas de EEUU y amenazan con responder

La violencia de género aumentó 8,1 % en EEUU tras orden confinamiento en 2020

March 8, 2021
La Jornada – Deficiente aplicación de alertas de género entorpece justicia: OCNF

La Jornada – Deficiente aplicación de alertas de género entorpece justicia: OCNF

March 8, 2021
Clara Luz Flores, candidata gubernatura NL, propone esto – Noticieros Televisa

Clara Luz Flores, candidata gubernatura NL, propone esto – Noticieros Televisa

March 8, 2021
Servicios de cuidados infantiles, principal barrera laboral de mujeres

Servicios de cuidados infantiles, principal barrera laboral de mujeres

March 8, 2021

SELECCIÓN DEL EDITOR

El lobby de las armas muere de éxito

March 8, 2021

– Puro cuento | El Informador

March 2, 2021

Estados Unidos sanciona a siete funcionarios rusos por el caso Navalni

March 2, 2021

Euskadi mira a Cataluña para su modelo de cárceles | España

March 6, 2021

¿Quién defiende a los argentinos? El país lleva más de una década sin Defensor del Pueblo | América Latina | DW

March 6, 2021

Sala de la Corte de Pichincha niega ‘habeas corpus’ solicitado por el defensor del Pueblo para evitar que se concrete la prisión preventiva contra Ximena Abarca | Ecuador | Noticias

March 4, 2021

Clara Luz Flores, candidata gubernatura NL, propone esto – Noticieros Televisa

March 8, 2021
Advertisement Banner
Latam Legal

Este es un portal de noticias en línea que tiene como objetivo compartir las últimas noticias sobre Derecho Civil, Derecho Penal, Derecho Laboral, Derecho Comercial, Derecho administrativo, Derecho Societario, Derecho Procesal y muchas más cosas por el estilo. ¡Siéntete libre de contactarnos!

últimas publicaciones

  • La violencia de género aumentó 8,1 % en EEUU tras orden confinamiento en 2020
  • La Jornada – Deficiente aplicación de alertas de género entorpece justicia: OCNF
  • Clara Luz Flores, candidata gubernatura NL, propone esto – Noticieros Televisa

Temas a cubrir

  • Derecho administrativo
  • Derecho Ambiental
  • Derecho Civil
  • Derecho Comercial
  • Derecho Laboral
  • Derecho Penal
  • Derecho Procesal
  • Derecho Societario

Suscríbase ahora

Loading
  • Contacta con nosotras
  • Política de privacidad

© 2020 - latam-legal.com - Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Derecho Civil
  • Derecho Penal
  • Derecho Laboral
  • Derecho Comercial
  • más
    • Derecho administrativo
    • Derecho Societario
    • Derecho Procesal

© 2020 - latam-legal.com - Todos los derechos reservados