Latam Legal
  • Derecho Civil
  • Derecho Penal
  • Derecho Laboral
  • Derecho Comercial
  • más
    • Derecho administrativo
    • Derecho Societario
    • Derecho Procesal
No Result
View All Result
Latam Legal
No Result
View All Result

Estatuto para migrantes venezolanos: ¿seguirá América Latina el ejemplo de Colombia? | Las noticias y análisis más importantes en América Latina | DW

February 16, 2021
in Derecho Civil
9 min read
Estatuto para migrantes venezolanos: ¿seguirá América Latina el ejemplo de Colombia? | Las noticias y análisis más importantes en América Latina | DW
CompartirCompartirCompartirCompartirCompartir

El mundo entero, desde la ONU al papa Francisco, aplaude la decisión de Colombia de regularizar la situación de los migrantes obligados a salir de Venezuela a causa de la crisis económica, social y humanitaria. El Estatuto Temporal de Protección, que contempla un registro y la entrega de permisos por diez años, genera altas expectativas, coinciden expertos consultados por DW.

“Es una señal poderosísima de Colombia, que se pone a la vanguardia en términos de gestión migratoria, y esperamos que tenga un efecto ejemplar en los países vecinos”, señala la politóloga Luicy Pedroza, profesora del Colegio de México y asociada del Instituto GIGA.  

La decisión del Gobierno de Colombia de regularizar a más de un millón de migrantes venezolanos va en línea con el llamado de la Relatoría Especial sobre derechos humanos de los migrantes de la ONU “a asegurar la protección de los derechos de estas personas, especialmente en un contexto de tal gravedad como la pandemia actual”, dice Felipe González, Relator Especial sobre los derechos humanos de los migrantes de la ONU.

Colombia es el mayor receptor de migrantes venezolanos, con cerca de un tercio de los cinco millones que han salido del país, “por lo que su decisión es de enorme impacto y debiera servir de ejemplo para los demás Estados, en ninguno de los cuales existe una cantidad siquiera cercana de migrantes de dicho país de origen”, agrega González.

Julissa Mantilla, comisionada y relatora sobre personas migrantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), confía que la medida “va a marcar un cambio importante en la aproximación que están teniendo muchos estados en la situación de personas venezolanas en situación de migración y refugio”.

En Chile, la deportación con overoles blancos y custodia policial fue una clara señal de las autoridades del país sudamericano.

En Chile, la deportación con overoles blancos y custodia policial fue una clara señal de las autoridades del país sudamericano.

Un ejemplo aislado de solidaridad y pragmatismo

Colombia tiene una larga historia común de migración con Venezuela, pero en este caso no solo la motiva un sentido de reciprocidad. “La pandemia convierte este asunto en una prioridad para la salud pública. Es un momento de coyuntura muy importante para promover la idea de que a todos les conviene tener un control migratorio, sin lo cual la estrategia de manejo de la pandemia de toda la población puede resultar poco efectiva”, indica Pedroza.

La regularización supone un beneficio para ambas partes. Evita el riesgo que implica intentar ingresar ilegalmente a un país y, al tener papeles y poder identificarse, los migrantes son menos vulnerables a la acción de grupos criminales. Para el Estado, el saber quiénes son y dónde están, permite orientar políticas y aprovechar el potencial de los refugiados.

 “Lamentablemente, en la mayoría de los países sudamericanos la tendencia ha sido la opuesta, incrementándose severamente las restricciones para la movilidad venezolana”, constata González.

Los países han asumido la llegada de inmigrantes, evitando promover un efecto llamada a través de permisos demasiado generosos. Y la intención inicial de abrir las puertas, aunque fuera por medio de permisos especiales, se ha ido limitando en el tiempo.

Si bien, en el discurso, algunos gobiernos han apoyado la causa de la oposición a Nicolás Maduro, a la hora de recibir a los venezolanos no tienen la misma actitud. “Chile está ahora dando el ejemplo totalmente contrario a Colombia, deportando poblaciones que intentaban moverse por tierra”, ejemplifica Pedroza.

En Colombia vive actualmente un tercio de quienes dejaron Venezuela.

En Colombia vive actualmente un tercio de quienes dejaron Venezuela.

La imagen de la fila de migrantes vestidos con overoles blancos, subiendo a un avión, fuertemente custodiados por policías, dio una clara señal, junto con los dichos del canciller chileno -posteriormente desmentidos- de que los migrantes no recibirían vacunas contra el COVID-19. Asimismo, algunos permisos especiales para migrantes se han extinguido.

En países que habían creado estatutos especiales para venezolanos, como Perú y Ecuador, éstos se fueron restringiendo ante las presiones políticas y la animadversión de la población. Perú empezó a exigir tramitar el permiso desde Venezuela con un pasaporte, lo que tiene un costo casi prohibitivo.

En el contexto del Mercosur, Uruguay y Argentina han extendido permisos de permanencia, pero son un destino menor. La distancia influye, al igual que en el caso de México, que da refugio y asilo a venezolanos, con una serie de derechos y permiso de residencia, pero llegan comparativamente pocas personas de ese país.

Grandes expectativas

¿Seguirán otros países latinoamericanos los pasos del gobierno de Iván Duque? “Soy muy optimista. Lo que está haciendo Colombia es un punto de partida que abre la mirada y reconoce el valor de las personas migrantes en una línea que otros países pueden asumir. Muchas veces no saben cómo hacerlo y hay una presión de la sociedad civil al no entender cuál es la situación”, destaca Mantilla.

González recalca que “según lo señalado reiteradamente por ACNUR, a las personas venezolanas en movilidad debiera otorgárseles el estatus de refugiadas, u otras formas de protección internacional, debido a que escapan de una crisis humanitaria de gran envergadura en su país. Mantenerlas en un estatus precario de migrantes irregulares resulta, por lo mismo, contrario al Derecho Internacional”.

“No decimos que sea fácil, pero sí hay herramientas. Y la iniciativa de Colombia puede dar luces a la discusión, a las buenas prácticas, a la regularización normativa y a los acuerdos bilaterales. Ningún Estado quiere mantener situaciones de violaciones a los derechos humanos”, observa Mantilla.

Luicy Pedroza es cauta: “Esperamos que la medida tenga un efecto ejemplar, pero la posibilidad de que eso suceda no es muy alta. En América Latina no parecen estar las condiciones en el plano político para ello. En Colombia se entiende por la historia común y por razones prácticas en relación con la pandemia”.

La investigadora asegura que, en términos políticos el costo es muy alto. “Ante la población local hay que justificar que se abren los brazos a un grupo que puede ser muy numeroso, y que impone costos al Estado. Por el solo gesto político de contrapuntear al gobierno de Maduro, ningún país está dispuesto a hacer un cambio en sus políticas migratorias”. Eventualmente en Ecuador, dependiendo de quién gane la presidencia, podría verse alguna modificación.

El ejemplo de Colombia, destaca la politóloga, “es una medida muy plausible e inteligente, en aras de un mejor control migratorio, para desarrollar las políticas de Estado en el terreno social y de sanidad”. Aunque hasta ahora es una iniciativa única, Mantilla apunta a sumar esfuerzos a nivel regional: “La respuesta a la situación de las personas venezolanas refugiadas no puede ser sólo de un estado, sino que debe ser coordinada”.

(cp)

  • default

    Los venezolanos encuentran refugio y solidaridad en Colombia

    Esperar en fila por comida

    Los migrantes venezolanos hacen fila para verificar su número de registro y otros detalles antes de recibir su almuerzo. El Programa Mundial de Alimentos de la ONU sirve comida tres veces al día.

  • default

    Los venezolanos encuentran refugio y solidaridad en Colombia

    Un techo en circunstancias difíciles

    Filas de carpas provistas por la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) se extienden para los venezolanos migrantes en el centro de recepción en Maicao y brindan la mayor comodidad posible en estas circunstancias.

  • default

    Los venezolanos encuentran refugio y solidaridad en Colombia

    Buscar una salida

    El centro de recepción recientemente inaugurado en Maicao, en la región de La Guajira, una colaboración entre ACNUR y las autoridades colombianas, es el primero de su tipo en Colombia. Las agencias gubernamentales locales y nacionales solicitaron ayuda a ACNUR debido al constante flujo de migrantes y refugiados venezolanos que cruzan la frontera hacia Maicao.

  • default

    Los venezolanos encuentran refugio y solidaridad en Colombia

    Sin un propósito y con la salud amenazada

    Domingo Fernández, un experiodista y profesor de 72 años, solía escuchar sobre los refugiados y verlos en las noticias, pero nunca pensó que terminaría en un refugio también. Habiendo trabajado la mayor parte de su vida, ahora se siente inútil. Cada mañana se levanta, espera su desayuno y riega el área cerca de la entrada de su tienda de campaña porque el polvo está afectando sus pulmones y ojos.

  • default

    Los venezolanos encuentran refugio y solidaridad en Colombia

    Esperando una vida mejor

    Rusmari Luna trajo un brazalete de Venezuela que su madre le hizo para el viaje. Tuvo que irse con sus hijos porque ya no podía mantenerlos. Ella cuenta que algunas personas en Venezuela entregan sus hijos a otras familias, otras los abandonan en las calles. También dice que encontraba esas historias difíciles de creer, pero ahora entiende lo desesperadas que están algunas de esas personas.

  • default

    Los venezolanos encuentran refugio y solidaridad en Colombia

    Soñar con casa

    Rosmery Castillo dejó Venezuela hace un mes con dos de sus hijos y dejó un tercero con su hermano. Era enfermera en Valencia, pero la alta inflación desaparecía su salario mínimo y la dejaba sin casi nada para comprar comida. Ella planea regresar a Venezuela tan pronto como la situación mejore para estar con su madre y su abuela, a quienes tuvo que dejar atrás.

  • default

    Los venezolanos encuentran refugio y solidaridad en Colombia

    Compartir el techo y la voluntad de sobrevivir

    Rosmery Castillo (34, izquierda) y Vanesa Añez (19) no se conocían cuando ambas llegaron al centro de recepción de ACNUR al mismo tiempo. Ahora comparten una carpa.

  • default

    Los venezolanos encuentran refugio y solidaridad en Colombia

    Una mano amiga

    Una clínica de la Cruz Roja Colombiana en el centro de recepción atiende los problemas de salud que pueden sufrir los migrantes y refugiados, como los problemas pulmonares causados por el polvo del desierto de La Guajira.

  • default

    Los venezolanos encuentran refugio y solidaridad en Colombia

    Solidaridad y entendimiento

    La xenofobia siempre está acechando en el fondo, pero La Guajira tiene una conexión histórica con la ciudad venezolana de Maracaibo. Muchas personas de La Guajira se mudaron a Venezuela durante el conflicto colombiano de las FARC. Hay solidaridad entre personas de ambos lados. También hay muchos desplazados internos en Colombia, que entienden cómo es para los venezolanos estar en esta situación.

  • default

    Los venezolanos encuentran refugio y solidaridad en Colombia

    Tomar la ruta legal

    El cruce oficial entre Colombia y Venezuela está marcado por algunas vallas y soldados haciendo guardia. Hay una forma oficial de cruzar entre Colombia y Venezuela, pero también unos 150 atajos ilegales, muchos de los cuales terminan justo en frente del cruce oficial.

    Autor: Eline van Nes



Crédito: Enlace fuente

Advertisement Banner
Publicación anterior

Ya hay una propuesta para que todos los trabajadores reciban prima de antigüedad

Publicación siguiente

Confirman sanción contra Hospital San Ignacio por negarse a practicar un aborto

RelacionadaPublicaciones

Ordenan a un hombre pagarle a su exesposa USD 7.000 por tareas del hogar
Derecho Civil

Ordenan a un hombre pagarle a su exesposa USD 7.000 por tareas del hogar

February 24, 2021
Derechos Humanos: una guía para el diálogo en Cuba (V)
Derecho Civil

Derechos Humanos: una guía para el diálogo en Cuba (V)

February 24, 2021
El TSJCV confirma la pena de prisión permanente revisable para el joven que asesinó a una amiga menor de edad en Chella
Derecho Civil

El TSJCV confirma la pena de prisión permanente revisable para el joven que asesinó a una amiga menor de edad en Chella

February 24, 2021
Hutíes condenan designación como terroristas de EEUU y amenazan con responder
Derecho Civil

Virginia Key, una playa de Miami símbolo de la lucha por los derechos civiles

February 24, 2021
Publicación siguiente
Confirman sanción contra Hospital San Ignacio por negarse a practicar un aborto

Confirman sanción contra Hospital San Ignacio por negarse a practicar un aborto

Demanda Coparmex a Veracruz respetar estado de derecho y seguridad de los habitantes

Demanda Coparmex a Veracruz respetar estado de derecho y seguridad de los habitantes

Tribunal acepta que mujer condenada trabaje como modelo webcam

Tribunal acepta que mujer condenada trabaje como modelo webcam

PUBLICACIÓN DESTACADA

Por supuesta tortura a sospechosa, investigan a ministeriales de la FGE

Por supuesta tortura a sospechosa, investigan a ministeriales de la FGE

February 24, 2021
Ordenan a un hombre pagarle a su exesposa USD 7.000 por tareas del hogar

Ordenan a un hombre pagarle a su exesposa USD 7.000 por tareas del hogar

February 24, 2021
Jodyali en la memoria « Diario y Radio U Chile

Jodyali en la memoria « Diario y Radio U Chile

February 24, 2021
Cómo cambiar tu crédito Fovissste de UMAs a pesos

Cómo cambiar tu crédito Fovissste de UMAs a pesos

February 24, 2021

SELECCIÓN DEL EDITOR

No me acosen por una deuda

February 17, 2021

La Jornada Maya | Campeche

February 19, 2021

Simplificación administrativa

February 24, 2021

2021, el año de las reformas sociales y otras breves

February 19, 2021

Marcos Zambrano: “como rector tengo la potestad de seguir o no acciones legales”

February 21, 2021

La extrema derecha y el derecho extremo

February 18, 2021

Despiden a concejal de Oaxaca por contagiarse de la covid

February 20, 2021
Advertisement Banner
Latam Legal

Este es un portal de noticias en línea que tiene como objetivo compartir las últimas noticias sobre Derecho Civil, Derecho Penal, Derecho Laboral, Derecho Comercial, Derecho administrativo, Derecho Societario, Derecho Procesal y muchas más cosas por el estilo. ¡Siéntete libre de contactarnos!

últimas publicaciones

  • Por supuesta tortura a sospechosa, investigan a ministeriales de la FGE
  • Ordenan a un hombre pagarle a su exesposa USD 7.000 por tareas del hogar
  • Jodyali en la memoria « Diario y Radio U Chile

Temas a cubrir

  • Derecho administrativo
  • Derecho Ambiental
  • Derecho Civil
  • Derecho Comercial
  • Derecho Laboral
  • Derecho Penal
  • Derecho Procesal
  • Derecho Societario

Suscríbase ahora

Loading
  • Contacta con nosotras
  • Política de privacidad

© 2020 - latam-legal.com - Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Derecho Civil
  • Derecho Penal
  • Derecho Laboral
  • Derecho Comercial
  • más
    • Derecho administrativo
    • Derecho Societario
    • Derecho Procesal

© 2020 - latam-legal.com - Todos los derechos reservados