Latam Legal
  • Derecho Civil
  • Derecho Penal
  • Derecho Laboral
  • Derecho Comercial
  • más
    • Derecho administrativo
    • Derecho Societario
    • Derecho Procesal
No Result
View All Result
Latam Legal
No Result
View All Result

El alcance del principio de tipicidad en las sanciones e infracciones administrativas

February 16, 2021
in Derecho administrativo
3 min read
Análisis de la sentencia del Tribunal Constitucional 47/2020, de 15 de junio: vulneración del principio acusatorio – Información jurídica, noticias y artículos
CompartirCompartirCompartirCompartirCompartir

Por todos es sabido que el principio de legalidad recogido en el artículo 25 de nuestra Constitución contiene, entre otras, la exigencia de que “nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el momento de producirse no constituyan delito, falta o infracción administrativa, según la legislación vigente en aquel momento”. En definitiva, centrándonos en el ámbito del derecho administrativo sancionador, este precepto se traduce en que una norma con rango de ley debe permitir al ciudadano la posibilidad de conocer de antemano qué conductas constituyen infracciones administrativas y en qué consiste la sanción que se les puede llegar a imponer.

Lo que vamos a tratar de esclarecer a continuación es, con ayuda de una reciente sentencia del Tribunal Constitucional, cuál es el verdadero alcance del principio de tipicidad o taxatividad, es decir, qué grado de precisión debe tener la norma a la hora de definir infracciones y sanciones administrativas.

De forma muy resumida, la Sentencia del Tribunal Constitucional número 150/2020, de 22 de octubre (RTC 2020150), en coherencia con otros pronunciamientos anteriores, declara inconstitucional y nulo por ser contrario al principio de tipicidad del artículo 25 de la Constitución el artículo 40 de la Ley Foral de Navarra 7/2006 de Defensa de Consumidores y Usuarios que habilitaba a la Administración a calificar una infracción de leve, grave o muy grave en atención a una serie de criterios que contiene el propio artículo tales como la concurrencia de dolo o culpa, el número de afectados, el riesgo para la salud de los consumidores o la cuantía del beneficio ilícito obtenido, entre otros.

La argumentación, a nuestro juicio impecable, parte del principio de reserva de ley en materia sancionadora y del reconocimiento constitucional del ejercicio del ius puniendi por parte de la Administración Pública. Incluso admite que en el ejercicio de la potestad sancionadora puede reconocerse a la Administración un margen de apreciación, ahora bien, compatible con la “imperiosa exigencia de predeterminación normativa de las conductas ilícitas y de las sanciones correspondientes”. El debate radica, pues, en establecer los límites de ese margen de apreciación.

Parece claro que, en ningún caso, el margen de apreciación puede traducirse en la plena discrecionalidad de la Administración a la hora de sancionar, pues ello equivaldría a una habilitación en blanco de la ley a la Administración vulnerando la reserva de ley antes citada. Tampoco es compatible con la reserva de ley en materia sancionadora dividir las infracciones y/o las sanciones en leves, graves y muy graves sin describir claramente qué infracciones se encuadran en uno u otro grupo y dejando esta labor a la Administración en cada caso concreto.

En conclusión, y tratando de responder a la pregunta sobre los límites del margen de apreciación que puede concederse a la Administración a la hora de calificar infracciones e imponer sanciones, se trata de garantizar mínimamente la seguridad jurídica del administrado. En otras palabras, la ley debe permitir al ciudadano conocer de forma clara qué conductas constituyen infracción administrativa y que sanción merece cada una. Será inconstitucional toda ley que traslade la calificación de la gravedad de la conducta al momento aplicativo pues, si se permite esta circunstancia, se genera una inseguridad jurídica incompatible con las garantías exigibles en el ámbito sancionador en un Estado de Derecho.

Crédito: Enlace fuente

Advertisement Banner
Publicación anterior

Los precedentes de Bankia y SNS Bank abren una vía para que accionistas de Popular recuperen su dinero

Publicación siguiente

24 de febrero de 2011

RelacionadaPublicaciones

Quiénes son los nuevos abogados integrantes de la Corte Suprema
Derecho administrativo

Quiénes son los nuevos abogados integrantes de la Corte Suprema

February 25, 2021
Vinculan a proceso a profesor de la Unistmo de Ixtepec por presunto abuso sexual vs alumna
Derecho administrativo

Vinculan a proceso a profesor de la Unistmo de Ixtepec por presunto abuso sexual vs alumna

February 24, 2021
Estos fueron los argumentos del TC en el caso Telefónica | La Ley
Derecho administrativo

Estos fueron los argumentos del TC en el caso Telefónica | La Ley

February 24, 2021
La irresponsabilidad organizada como estrategia para intentar desconocer el espionaje ilegal
Derecho administrativo

El gobierno bonaerense brindará capacitación en oficios a trabajadores informales y autogestivos

February 24, 2021
Publicación siguiente
Los procedimientos de fiscalización de un derecho fiscal de la sospecha

24 de febrero de 2011

Una Defensoría del Pueblo para Chile en la Nueva Constitución

Moradores confiados en que esta vez resolverán males de Cañada Guajimía

Moradores confiados en que esta vez resolverán males de Cañada Guajimía

PUBLICACIÓN DESTACADA

Quiénes son los nuevos abogados integrantes de la Corte Suprema

Quiénes son los nuevos abogados integrantes de la Corte Suprema

February 25, 2021
Facilidades de pago para el Diplomado en Comercio Exterior y Aduanas

Facilidades de pago para el Diplomado en Comercio Exterior y Aduanas

February 25, 2021
Llamamientos a la desobediencia civil tras golpe de Estado en Birmania

El tratado con Canadá y México será una prioridad de EEUU, según embajadora comercial

February 25, 2021
El Pleno del Tribunal Constitucional cambia su doctrina sobre el derecho a la última palabra

El Pleno del Tribunal Constitucional cambia su doctrina sobre el derecho a la última palabra

February 25, 2021

SELECCIÓN DEL EDITOR

Uso particular del teléfono en horario de trabajo: ¿Es legal? ¿Pueden despedirte?

February 22, 2021

Sus candidatos a la Constituyente no podrán participar de las elecciones

February 21, 2021

¿Sin trabajo? Bogotá abrió concurso de méritos para 1.464 puestos en el Distrito

February 19, 2021

Relaciones sociales, bares y pandemia | Iritzia

February 18, 2021

Si no me pagan la nómina, ¿puedo dejar de ir a trabajar?

February 24, 2021

Hernán Corral analiza el actuar de los jueves y carabineros en el caso Panguipulli

February 20, 2021

Inundaciones en la región Madre de Dios afectan a 1,380 viviendas | Noticias

February 20, 2021
Advertisement Banner
Latam Legal

Este es un portal de noticias en línea que tiene como objetivo compartir las últimas noticias sobre Derecho Civil, Derecho Penal, Derecho Laboral, Derecho Comercial, Derecho administrativo, Derecho Societario, Derecho Procesal y muchas más cosas por el estilo. ¡Siéntete libre de contactarnos!

últimas publicaciones

  • Quiénes son los nuevos abogados integrantes de la Corte Suprema
  • Facilidades de pago para el Diplomado en Comercio Exterior y Aduanas
  • El tratado con Canadá y México será una prioridad de EEUU, según embajadora comercial

Temas a cubrir

  • Derecho administrativo
  • Derecho Ambiental
  • Derecho Civil
  • Derecho Comercial
  • Derecho Laboral
  • Derecho Penal
  • Derecho Procesal
  • Derecho Societario

Suscríbase ahora

Loading
  • Contacta con nosotras
  • Política de privacidad

© 2020 - latam-legal.com - Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Derecho Civil
  • Derecho Penal
  • Derecho Laboral
  • Derecho Comercial
  • más
    • Derecho administrativo
    • Derecho Societario
    • Derecho Procesal

© 2020 - latam-legal.com - Todos los derechos reservados