Luego que Panamá impidiera el ingreso de productos lácteos y bovinos costarricenses, el país vecino presentó ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) un proceso contra Panamá.
La solicitud de apertura del mecanismo de consultas fue presentada ante la OMC el pasado lunes 11 de enero y ayer jueves 14 de enero el organismo internacional informó a todos sus países miembros acerca del inicio del proceso.
Aunque los lácteos son de los productos más afectados por la restricciones adoptadas por Panamá, debido al volumen de las exportaciones, el planteamiento de Costa Rica incluye una lista más extensa de alimentos de origen animal y vegetal.
Entre ellos se encuentran las fresas, la carne de cerdo, bovino y ave, además de una serie de embutidos (jamones, mortadelas y salchichas), así como alimento para peces, piña, y plátanos y banano.
El conflicto comercial con Panamá por el comercio de la leche se abrió desde el 1 de julio del año pasado, cuando el vecino país cerró el ingreso a productos de origen animal de 26 plantas industriales costarricenses.
Panamá, a través de la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (Aupsa) adujo que esas plantas no tramitaron la renovación de los permisos sanitarios de las autoridades de ese país.
En el documento presentado a la OMC, Costa Rica deja claro que se reserva el derecho deplantear otros asuntos, ya sean de hecho o de derecho, durante el transcurso de las consultas.
Además, señaló que la presente solicitud abarca también cualesquiera otras modificaciones, medidas sustitutivas, prórrogas, medidas conexas o de aplicación que tengan relación conlas medidas incompatibles aquí reclamadas.
VEA TAMBIÉN: Segunda cuarentena sentencia a los restaurantes a no reabrir
Costa Rica queda en espera de la respuesta de Panamá a la presente solicitud a fin de fijar una fecha mutuamente conveniente para la celebración de consultas, con miras a lograr una solución a esta diferencia.
Proceso
El mecanismo de consultas es la primera etapa de un proceso de solución de controversias, conforme las normas acordadas en la OMC. En esta etapa, que abarca un máximo de 60 días, se realizan negociaciones entre las dos partes involucradas en el conflicto.
De no darse un acuerdo en esos 60 días, el proceso pasa a la segunda etapa, en la cual la OMC llama al establecimiento de un panel de árbitros expertos, quienes darán la resolución final en el choque comercial.
Al cierre de esta nota se le consulto al Ministerio de Comercio e Industria sobre su posición y señalaron que están analizando el tema para dar su versión.
Crédito: Enlace fuente