Latam Legal
  • Derecho Civil
  • Derecho Penal
  • Derecho Laboral
  • Derecho Comercial
  • más
    • Derecho administrativo
    • Derecho Societario
    • Derecho Procesal
No Result
View All Result
Latam Legal
No Result
View All Result

Corte de Rancagua acogió impugnación deducida contra sentencia que aplicó la sanción de nulidad del despido al Servicio de Salud del Libertador General Bernardo O’Higgins.

February 22, 2021
in Derecho Civil
5 min read
Corte de Rancagua acogió impugnación deducida contra sentencia que aplicó la sanción de nulidad del despido al Servicio de Salud del Libertador General Bernardo O’Higgins.
CompartirCompartirCompartirCompartirCompartir

La Corte de Apelaciones de Rancagua acogió el recurso de nulidad deducido por el Servicio de Salud del Libertador General Bernardo O’Higgins, en contra de la sentencia dictada por el Juzgado de Letras del Trabajo de la ciudad, que acogió la demanda de declaración de relación laboral y aplicó la sanción de nulidad del despido, prevista en el artículo 162 del Código del Trabajo.

El fallo indica que la demandada recurrió de nulidad, invocando como causal principal aquella prevista en el artículo 478 letra e) en relación con el artículo 459 N°4 del Código del Trabajo, por haberse dictado el fallo con omisión de alguno de los requisitos exigidos por ésta última norma. En  forma subsidiaria, fundó la impugnación en la causal del artículo 477 del Estatuto Laboral, por cuanto estimó que en la sentencia recurrida se vulneraron los artículos 1, 3 letras a) y b), 7, 8 del mismo cuerpo normativo;  los artículos 1, 3, 5 y 11 del Estatuto Administrativo; la Ley N°19.664 que establece normas especiales para profesionales funcionarios que indica de los Servicios de Salud y modifica la Ley N°15.075 que fija otra especie de contratación; los artículos 1495, 1915, 2006 y siguientes del Código Civil; y artículos 6 y 7 de la Constitución. Finalmente, y en subsidio de las anteriores, invocó el mismo motivo de nulidad, pero por aplicación errónea del artículo 162 del Código del Trabajo.

En cuanto al primer motivo de nulidad, expone que la recurrente alegó que la sentencia careció del análisis de toda la prueba rendida, que supone un examen integral de ellas y la necesidad de expresar las razones jurídicas y las simplemente lógicas, científicas, técnicas o de experiencia, en virtud de las cuales asignó valor o desestimó el valor probatorio de las probanzas producidas, así como del razonamiento que condujo a estimar como probados los hechos y la consignación explícita de los hechos que estimó probados.

Al efecto, el Tribunal de alzada sostiene que, de la lectura del fallo se desprende inequívocamente que el sentenciador se hizo cargo de la prueba incorporada por la demandada, analizándose la prueba documental y testimonial, la que arrojó una conclusión diversa a la teoría levantada por el recurrente. Detalla el sentenciador argumentó que si bien en los primeros contratos y hasta el año 2014 se establecía una jornada de trabajo y que ello no se contuvo en los convenios de los años 2018 y 2019, el actor igualmente rendía a diario las gestiones encomendadas, controlándose su asistencia en forma de “reloj control” o análogo, siendo objeto de evaluación, recibiendo instrucciones verbales o por escrito de las jefaturas del servicio y emitiendo boletas de honorarios y haciendo uso de su derecho a feriado. Por ello, arguyó que la relación que unió a las partes escapó del área puramente civil, estacionándose en el espacio que regula el derecho laboral, por medio del Código del Trabajo y leyes afines.

En virtud de anterior, estima que no es efectivo que en la sentencia se haya omitido el requisito establecido en el artículo 459 N°4 del Código del Trabajo, siendo suficiente la forma en que se analizaron las pruebas para arrojar una conclusión.

Respecto de la causal subsidiaria, señala que el fundamento esgrimido por el recurrente radicó en el hecho que el órgano fiscal sólo puede contratar personal, en calidad de honorarios, a contrata o de planta, encontrándose impedido de hacerlo bajo el Estatuto Laboral, por expreso mandato de las Leyes N°18.834 y N°19.664, en especial por disposición del artículo 11 de la primera.  Sin embargo, sostiene que aquella norma, exige ciertos requisitos básicos, tales como que la función debe ser accidental y no habitual, además de específica, todo lo cual no se presentó en la especie, concluyendo que la gestión laboral del actor era precisamente lo contrario, esto es, labores no taxativas, amplias, habituales, normales y permanentes en el tiempo, situación que derivó en que el contrato de honorarios fuera, en los hechos, un contrato de trabajo, de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 7 y siguientes del Código del Ramo.

Por otra parte, tampoco observa la forma en que se vulneraron los artículos 6 y 7 de la Constitución, ni tampoco el artículo 1545 del Código Civil, dado que no es suficiente citar una norma constitucional o legal para concluir que ha sido transgredida, sino que era necesario que el recurrente argumentare en tal sentido.

Finalmente, respecto del último motivo de nulidad, esto es, la infracción al artículo 162 del Estatuto Laboral, indica que la Corte Suprema ha resuelto que la obligación de retener y pagar las cotizaciones previsionales del trabajador, nace en el caso en que efectivamente se ha incurrido en la conducta sancionada por la ley, pero que no se puede obligar al demandado a dicho deber si se ha negado sostenidamente que entre las partes no ha existido una relación laboral, sino que solamente civil, de arriendo de servicios, controversia que tan solo fue dirimida en la sentencia recurrida.

En consecuencia, y recogiendo la jurisprudencia citada, colige que el sentenciador cometió un error, en orden a aplicar el artículo referido y condenar al órgano estatal a pagar las remuneraciones que se devengaren desde la fecha del despido hasta su convalidación,  debido a que no existía por parte de la institución fiscal el deber de retener las cotizaciones previsionales del actor y menos de enterarlas en las diversas instituciones sociales y de salud, desde que los convenios de honorarios se celebraron bajo las disposiciones del Código Civil y las Leyes N°18.575, N°18.834 y N°19.664, entre otras, lo que entregaba una presunción de legalidad.

Por las consideraciones expuestas, acogió el recurso de nulidad fundado en la causal del artículo 477 en relación con el artículo 162 del Código del Trabajo, declarando que la sentencia dictada por el Juzgado de Letras del Trabajo de Rancagua es parcialmente nula y dictando la sentencia de reemplazo que no dio lugar a la sanción de la nulidad del despido.

 

Vea texto íntegro de la sentencia Corte de Apelaciones de Rancagua Rol N°473-2020 y Juzgado de Letras del Trabajo de Rancagua RIT O-187-2020.

 

RELACIONADOS

No procede aplicar la nulidad del despido cuando la relación laboral la establece la sentencia con un órgano de la Administración del Estado. – Diario Constitucional…

CS determinó improcedencia de aplicar nulidad del despido a relación laboral reconocida judicialmente entre una trabajadora a honorarios y un órgano del Estado. – Diario Constitucional…


Crédito: Enlace fuente

Advertisement Banner
Publicación anterior

CS acoge reclamo de ilegalidad contra Superintendencia de Educación por aumentar la sanción administrativa de un liceo de la comuna de Santiago.

Publicación siguiente

Huelga en Notimex cumple un ao: urgen a AMLO cumplir compromiso de resolver conflicto

RelacionadaPublicaciones

Custodia compartida: prevalece el interés del menor
Derecho Civil

Custodia compartida: prevalece el interés del menor

February 26, 2021
Cámara Nacional de Apelaciones argentina decreta medida cautelar que prohíbe a un padre publicar en redes sociales elementos que puedan identificar el nombre de su hijo.
Derecho Civil

Cámara Nacional de Apelaciones argentina decreta medida cautelar que prohíbe a un padre publicar en redes sociales elementos que puedan identificar el nombre de su hijo.

February 26, 2021
Aprueban reformas al Código Civil para el reconocimiento del derecho a la identidad de género autopercibida
Derecho Civil

Aprueban reformas al Código Civil para el reconocimiento del derecho a la identidad de género autopercibida

February 26, 2021
Inutilizan dos pistas de aterrizaje en Osa
Derecho Civil

Inutilizan dos pistas de aterrizaje en Osa

February 25, 2021
Publicación siguiente
Huelga en Notimex cumple un ao: urgen a AMLO cumplir compromiso de resolver conflicto

Huelga en Notimex cumple un ao: urgen a AMLO cumplir compromiso de resolver conflicto

Nieto Abogados sumó dos nuevos socios a la firma para fortalecer la oferta de servicios

Nieto Abogados sumó dos nuevos socios a la firma para fortalecer la oferta de servicios

La prevaricación de la filosofía

La prevaricación de la filosofía

PUBLICACIÓN DESTACADA

Los despachos de abogados se convierten en estratégicos para la gran mayoría de los 67 proyectos presentados en el sandbox

Los despachos de abogados se convierten en estratégicos para la gran mayoría de los 67 proyectos presentados en el sandbox

February 26, 2021
Un 69,8% de las personas no denuncia los delitos ante las autoridades según el Dane

Un 69,8% de las personas no denuncia los delitos ante las autoridades según el Dane

February 26, 2021
“Necesitamos normas que regulen los vacíos que tenemos en temas de jornadas laborales”

“Necesitamos normas que regulen los vacíos que tenemos en temas de jornadas laborales”

February 26, 2021
Biden habla con el rey saudí sobre derechos humanos y el Estado de Derecho

Biden habla con el rey saudí sobre derechos humanos y el Estado de Derecho

February 26, 2021

SELECCIÓN DEL EDITOR

I Plan Estratégico Integral de Voluntariado y Participación Ciudadana en Andalucía

February 22, 2021

La hora de la vejez

February 20, 2021

¿Quiénes son los miembros de la Cámara de Cuentas?

February 23, 2021

Asumió la nueva Directora de la carrera de Abogacía del Dachary

February 22, 2021

El grupo LVMH compra el 50% de las acciones del champán del rapero Jay-Z

February 22, 2021

Quiénes son los nuevos abogados integrantes de la Corte Suprema

February 25, 2021

Los trámites en la Superservicios subieron 22% durante el año pasado a raíz de la coyuntura

February 23, 2021
Advertisement Banner
Latam Legal

Este es un portal de noticias en línea que tiene como objetivo compartir las últimas noticias sobre Derecho Civil, Derecho Penal, Derecho Laboral, Derecho Comercial, Derecho administrativo, Derecho Societario, Derecho Procesal y muchas más cosas por el estilo. ¡Siéntete libre de contactarnos!

últimas publicaciones

  • Los despachos de abogados se convierten en estratégicos para la gran mayoría de los 67 proyectos presentados en el sandbox
  • Un 69,8% de las personas no denuncia los delitos ante las autoridades según el Dane
  • “Necesitamos normas que regulen los vacíos que tenemos en temas de jornadas laborales”

Temas a cubrir

  • Derecho administrativo
  • Derecho Ambiental
  • Derecho Civil
  • Derecho Comercial
  • Derecho Laboral
  • Derecho Penal
  • Derecho Procesal
  • Derecho Societario

Suscríbase ahora

Loading
  • Contacta con nosotras
  • Política de privacidad

© 2020 - latam-legal.com - Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Derecho Civil
  • Derecho Penal
  • Derecho Laboral
  • Derecho Comercial
  • más
    • Derecho administrativo
    • Derecho Societario
    • Derecho Procesal

© 2020 - latam-legal.com - Todos los derechos reservados