Latam Legal
  • Derecho Civil
  • Derecho Penal
  • Derecho Laboral
  • Derecho Comercial
  • más
    • Derecho administrativo
    • Derecho Societario
    • Derecho Procesal
No Result
View All Result
Latam Legal
No Result
View All Result

camino labrado por el Grupo Oaxaca

January 9, 2021
in Derecho Civil
6 min read
camino labrado por el Grupo Oaxaca
CompartirCompartirCompartirCompartirCompartir

El presidente Andrés Manuel López Obrador perfila una reforma para que dependencias federales absorban funciones de los organismos autónomos, a los que señala como sinónimo de corrupción. Uno de los casos que se plantean, es que la Secretaría de la Función Pública embeba las actividades del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai).

Ante la propuesta presidencial, diversos actores y organismos han salido a la defensa tanto del Inai como del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y otros organismos autónomos cuyo objetivo es el de descentralizar el poder y la toma de decisiones en distintos sectores. 

¿CÓMO SE CREÓ LA LEY DE ACCESO A LA INFORMACIÓN?

Al perder el Partido Revolucionario Institucional (PRI) las elecciones del 2000 y llegar Vicente Fox a la presidencia de la República, recuerda Juan Francisco Escobedo Delgado para el especial editorial del Inai “La agenda democrática del Grupo Oaxaca: Balance y Futuro”, “el horizonte del país se advertía trufado de claroscuros. Una mezcla difusa de expectativas desmesuradas se combinaba con un vector de incertidumbre y desencanto”.

El grupo en cuestión, que reunió a académicos, periodistas y editores de periódicos impulsó la creación de la primera Ley Federal de Acceso a la Información Pública Gubernamental.

En el contexto de la alternancia, se ofrecía una estructura inédita de oportunidades que se insertaba dentro de un marco institucional democrático y comprometido con los derechos y libertades.

Se percibió, entonces, la necesidad de aprovechar dicha estructura para fijar en la agenda pública el tema del derecho de acceso a la información e impulsar la creación de la primera ley reglamentaria relacionada con el derecho a la información. 

Este concepto, desde diciembre de 1977 se había incluido en la narrativa constitucional bajo el impulso de Jesús Reyes Heroles, entonces secretario de Gobernación, pero las voces e iniciativas sociales y académicas que se habían expresado con el objeto de incidir para garantizar la expresión efectiva de los derechos fundamentales, asociados con la libertad de información en sus diversas vertientes, se habían desvanecido en los debates académicos y en las plazas públicas.

El seminario que daría origen al Grupo Oaxaca surgió de conversaciones sostenidas entre Escobedo Delgado y Ernesto Villanueva en los corredores de la sede de Santa Fe de la Universidad Iberoamericana.

Fue Villanueva quien formuló el proyecto para realizar en la ciudad de Oaxaca un seminario internacional para llevar a cabo una discusión especializada sobre cuatro temas en particular: la transparencia publicitaria, los medios públicos, el secreto profesional del periodista y el derecho de acceso a la información.

Tras el seminario, el objetivo del Grupo Oaxaca fue exigirle al gobierno de Vicente Fox que enviara una iniciativa de ley para reglamentar el derecho de acceso a la información. Meta que cambió ante los titubeos gubernamentales, y más tarde, frente a las limitaciones del proyecto redactado por la Secretaría de la Contraloría del gobierno federal, recuperado posteriormente por la Secretaría de Gobernación. Se decidió, entonces, tomar la iniciativa para definir los contenidos mínimos que debería tener una ley en ese campo normativo y se dieron a la tarea de redactar un proyecto de ley.

“La actitud del presidente Vicente Fox y de sus principales colaboradores ante el despliegue del Grupo Oaxaca fue desdeñosa e incluso tuvo desplantes de intolerancia (…) La medianía fue el signo distintivo del presidente de la primera alternancia”, escribe Escobedo.

LA INICIATIVA

Para redactar el proyecto de ley, se recuperaron algunos principios básicos del proyecto moderno e ilustrado encarnado en el Estado constitucional y liberal de derecho:

1. el poder tiene límites y se encuentran preferentemente en el reconocimiento y respeto de los derechos fundamentales, 

2. el poder debe dividirse para su ejercicio, ya que en tiempos de expresiones ciudadanas de baja intensidad, es más probable que resurja el despotismo y el autoritarismo entre quienes suelen ejercer el poder público por encima de la ley y de los derechos de las personas y 

3. el poder debe rendir cuentas, escuchar y dialogar con los ciudadanos y las organizaciones de la sociedad civil, porque la democracia presupone pluralidad, tolerancia y diálogo civilizatorio.

“Nunca tuvimos ningún intercambio directo con el presidente Fox o con alguno de sus secretarios. Miopía, mediocridad y falta de prestancia, estos tres rasgos se combinaron en el presidente y su gobierno en relación con la agenda del derecho de acceso a la información”, escribe el cofundador del Grupo Oaxaca.

Para este proceso, el Grupo Oaxaca albergó a representantes de medios de comunicación como El Universal, La Jornada, la revista Proceso o de los periódicos El Norte, Reforma y El Informador de Guadalajara.

“Era necesario abrir el ostión del autoritarismo y para ello, las coincidencias de la alianza social y ciudadanía que condensaba el Grupo Oaxaca apuntaban hacia la apertura del poder ejecutivo federal”.

En la casa de Luis Javier Solana se redactó el proyecto denominado “Iniciativa ciudadana de Ley Federal de Acceso a la Información Pública Gubernamental”. Una vez listo, comenzó la tarea de gestionar los apoyos parlamentarios necesarios para que el documento se convirtiera en una iniciativa de ley.

Martí Batres, entonces coordinador parlamentario del PRD en San Lázaro, fue el primero en firmar el documento elaborado por el grupo. Después de una reunión con el diputado Armando Salinas Torre, entonces presidente de la Comisión de Gobernación y Seguridad Pública de la Cámara Baja se pudo convocar al pleno de la comisión y recibir de manera formal la propuesta del grupo. 

Mientras se desarrollaba el evento, y de manera inesperada, se sumaron a la mesa principal quienes en ese momento fungían como coordinadores parlamentario del PAN y del PRI, Felipe Calderón y Beatriz Paredes, respectivamente. 

“De esa manera, un grupo de legisladores enviaba una señal clara de apertura a un segmento de la sociedad civil, y al hacerlo, propiciaba una nueva correlación de fuerzas políticas del proyecto del Grupo Oaxaca”, escribe Escobedo.

Para el 5 de diciembre de 2001 ya se había inscrito la iniciativa de ley del gobierno de Vicente Fox, así como la iniciativa ciudadana redactada por la Comisión Técnica del Grupo Oaxaca. En esa tesitura, Santiago Creel, entonces secretario de Gobernación, consultó con Roberto Rock, director general de El Universal, si el grupo aceptaría participar en una mesa de negociación que el gobierno estaba dispuesto a auspiciar en el interior de la Cámara de Diputados. 

El Grupo Oaxaca tomó la palabra del gobierno de Fox bajo por lo menos dos condiciones. La primera, que los legisladores que habían apoyado la iniciativa del Grupo Oaxaca y la habían inscrito formalmente como iniciativa de ley estuvieran completamente de acuerdo con la participación en las negociaciones y otorgaran confianza plena para tomar decisiones en la mesa de diálogo con los representantes del gobierno; la segunda, que los representantes del gobierno tuvieran mandato resolutivo para decidir y respetar los acuerdos que se tomaran en la mesa.

“Salvo en la sesión final de la mesa de negociación, en ninguna otra sesión estuvieron presentes los legisladores. De tal suerte que la mesa se integró por los representantes del Grupo Oaxaca y por el equipo del gobierno federal. Los legisladores respetaron el formato y observaron con distancia prudente el proceso

El Grupo acreditó a Jorge Islas y a Juan Francisco Escobedo representantes en la mesa de negociación; el gobierno federal dispuso a Sergio López Ayllón, entonces secretario de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, así como a Ricardo Sepúlveda y Lina Ornelas, funcionarios de la Secretaría de Gobernación y Javier Laynez Potisek de la Coordinación Jurídica de la Presidencia de la República.

Las coincidencias entre ambas partes permitieron que se elaborara el dictamen que habría de someterse a la consideración del pleno de la Cámara de Diputados. En junio de 2002, la primera ley de Acceso a la Información se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y en ese mismo año se creó el Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), el que posteriormente se convertiría en el actual Inai

“Cualquier gobierno o político que pretende gobernar transgrediendo los derechos humanos, el acceso a la información de las personas, la protección de los datos personales, la publicidad de los asuntos públicos y la atención puntual de la obligación inexcusable de rendir cuentas simplemente confirmaría sus propensiones autoritarias y despóticas”, concluye Juan Francisco Escobe Delgado.

(djh)


Crédito: Enlace fuente

Advertisement Banner
Publicación anterior

Bayón niega que la deuda de Navatejera sea de su mandato

Publicación siguiente

Contribuyentes deben tener presente el cálculo de proporcionalidad del IVA

RelacionadaPublicaciones

CSJ presenta denuncia contra juez civil en la provincia de Chiriquí
Derecho Civil

CSJ presenta denuncia contra juez civil en la provincia de Chiriquí

January 26, 2021
Obispos piden a Biden rechazar el aborto
Derecho Civil

Obispos piden a Biden rechazar el aborto

January 25, 2021
Investigan si organismo estadounidense buscó alterar los resultados electorales a favor de Trump
Derecho Civil

Investigan si organismo estadounidense buscó alterar los resultados electorales a favor de Trump

January 25, 2021
¿Pretenden trocear la soberanía y las competencias del Supremo? – Política
Derecho Civil

¿Pretenden trocear la soberanía y las competencias del Supremo? – Política

January 25, 2021
Publicación siguiente
Contribuyentes deben tener presente el cálculo de proporcionalidad del IVA

Contribuyentes deben tener presente el cálculo de proporcionalidad del IVA

Quema de Corán desata disturbios en sur de Suecia

Ponce anota; Chivas empata con Puebla al iniciar campaña

CS desestima recursos de casación contra sentencia que ordenó a la Municipalidad de Licantén la restitución de fondos indebidamente percibidos por sus funcionarios.

CS desestima recursos de casación contra sentencia que ordenó a la Municipalidad de Licantén la restitución de fondos indebidamente percibidos por sus funcionarios.

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

PUBLICACIÓN DESTACADA

Sunat versus los fiscales del Equipo Lava Jato | La Ley

Sunat versus los fiscales del Equipo Lava Jato | La Ley

January 26, 2021
CSJ presenta denuncia contra juez civil en la provincia de Chiriquí

CSJ presenta denuncia contra juez civil en la provincia de Chiriquí

January 26, 2021
Euroconsumers consigue su primera gran victoria judicial ante una gran multinacional como Volkswagen por el “Dieselgate”

Euroconsumers consigue su primera gran victoria judicial ante una gran multinacional como Volkswagen por el “Dieselgate”

January 26, 2021
El presidente Duque sancionó la reforma al código de procedimiento administrativo

El presidente Duque sancionó la reforma al código de procedimiento administrativo

January 25, 2021

SELECCIÓN DEL EDITOR

Teresa Acosta, profesora de la UCO, presenta su nuevo libro sobre los derechos humanos de los migrantes y su llegada a la UE por vía marítima

January 20, 2021

Descendientes de los moriscos piden a España el mismo reconocimiento jurídico otorgado a los sefardíes

January 25, 2021

Desde groserías hasta bombas, las 8 polémicas más sonadas de la era Donad Trump

January 20, 2021

Destinaron $ 12 millones al programa “Mujeres en Obra” en Acha

January 24, 2021

Revisa SEE evidencia laboral para pago y contratación interina en la UPN

January 24, 2021

Indígenas de México ganan histórica batalla legal en área de telecomunicación · Global Voices en Español

January 21, 2021

Discrepan por secrecía en el caso Cienfuegos

January 22, 2021
Advertisement Banner
Latam Legal

Este es un portal de noticias en línea que tiene como objetivo compartir las últimas noticias sobre Derecho Civil, Derecho Penal, Derecho Laboral, Derecho Comercial, Derecho administrativo, Derecho Societario, Derecho Procesal y muchas más cosas por el estilo. ¡Siéntete libre de contactarnos!

últimas publicaciones

  • Sunat versus los fiscales del Equipo Lava Jato | La Ley
  • CSJ presenta denuncia contra juez civil en la provincia de Chiriquí
  • Euroconsumers consigue su primera gran victoria judicial ante una gran multinacional como Volkswagen por el “Dieselgate”

Temas a cubrir

  • Derecho administrativo
  • Derecho Ambiental
  • Derecho Civil
  • Derecho Comercial
  • Derecho Laboral
  • Derecho Penal
  • Derecho Procesal
  • Derecho Societario

Suscríbase ahora

Loading
  • Contacta con nosotras
  • Política de privacidad

© 2020 - latam-legal.com - Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Derecho Civil
  • Derecho Penal
  • Derecho Laboral
  • Derecho Comercial
  • más
    • Derecho administrativo
    • Derecho Societario
    • Derecho Procesal

© 2020 - latam-legal.com - Todos los derechos reservados