Latam Legal
  • Derecho Civil
  • Derecho Penal
  • Derecho Laboral
  • Derecho Comercial
  • más
    • Derecho administrativo
    • Derecho Societario
    • Derecho Procesal
No Result
View All Result
Latam Legal
No Result
View All Result

Análisis sobre la accidentabilidad vial en el país – Investigación – Justicia

January 3, 2021
in Derecho administrativo
6 min read
Análisis sobre la accidentabilidad vial en el país – Investigación – Justicia
CompartirCompartirCompartirCompartirCompartir

Tres de cada cuatro licencias que se expiden en el país se entregan a hombres. El 60 por ciento de vehículos en Colombia está en apenas 11 ciudades, y el 50 por ciento tienen más de 10 años de funcionamiento, pues sus modelos son anteriores al 2011.

En la última década, por cada carro que entró en circulación ingresaron dos motos. Y la tasa de años de vida perdidos por muertes prematuras en accidentes de tránsito es de 1,3 años por cada 1.000 mujeres, mientras que para los hombres es de 6,8.

Esas cifras hacen parte del Anuario Nacional de Siniestralidad Vial, conocido por EL TIEMPO, elaborado por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y el Ministerio de Salud, un informe de 230 páginas que evaluó datos del 2019 hacia atrás para analizar los fenómenos que más están influyendo en los accidentes de tránsito en el país.

(Le puede interesar: Claves para la prevención de accidentes en las vías)

La investigación es la primera de su tipo en ser publicada, y cruza fuentes de datos de 7 organismos oficiales para exponer información estadística con el fin de crear mejores estrategias para construir una política de seguridad vial que permita enfrentar la siniestralidad, partiendo de la base de que la mayoría de estos eventos podrían prevenirse.

Para entender la magnitud de lo que sucede en Colombia, el estudio expone que en el 2019 hubo en el país 175.605 siniestros viales, de los cuales el 44 por ciento trajeron consecuencias más allá de los daños materiales, pues dejaron 743.977 lesionados y 40.564 lesionados de gravedad, es decir, personas que tuvieron que ser hospitalizadas por más de un día, principalmente en Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca.

(Por contexto, le recomendamos leer: Por accidentes viales, Estado enfrenta demandas por $ 2 billones)

De esos lesionados, el 88 por ciento estaba en las edades más productivas de la vida, es decir, entre los 15 y 59 años de edad.

Y el 80 por ciento de esos siniestros (140.760) correspondieron a choques de vehículos, mientras que el 8,7 por ciento a atropellos (15.338), que en un 99 por ciento causaron lesiones o fallecimientos.

Los peligros que se afrontan en las vías son distintos para cada tipo de vehículo. En el caso de las motos, por ejemplo, con lo que más chocan (771 casos) son con objetos fijos, seguidos por los transportes de carga o mulas (656).

En cambio, los ciclistas con lo que más colisionan es con las mulas (111), y las motos (89); mientras que los vehículos livianos –carros y camionetas– chocan en su mayoría con objetos fijos (128), transporte de carga (74), y otros carros (65).

En todos los accidentes del 2019 murieron 6.495 personas: el 54 por ciento de ellas (3.532) eran motociclistas y el 25 por ciento peatones (1.614). Llama la atención que el número de usuarios de carros muertos (559) fue casi similar a la de usuarios de bicicleta (413).

Foto:

Informe seguridad vial

Esa alta cifra total de fallecidos seguramente tendrá un descenso el año pasado, cuando se conozcan todos los datos del 2020 que acaba de terminar, debido a las restricciones de movilidad y aislamiento que ha habido por la pandemia de coronavirus.

Desde enero hasta el 11 de noviembre del 2020 –que es el último corte disponible que tiene la Agencia Nacional de Seguridad Vial– se habían registrado 4.741 víctimas fatales en siniestros, frente a las 5.936 en el mismo periodo del año anterior. Esto significa que para noviembre pasado había un 20,13 por ciento menos de muertos en siniestros en las vías.

(Lea también: El 9 % de buses y el 15 % de mulas tienen más de 50 años)

La mayoría de vidas que se habían salvado hasta noviembre de 2020 eran las de los peatones, pues había un 33,71 por ciento menos de transeúntes muertos en estos siniestros. Le seguían los usuarios de carros, con una reducción del 24,19 por ciento; y los usuarios de motos, con un 18,72 por ciento. La única estadística que no había mejorado era la de ciclistas fallecidos, pues mientras en el periodo analizado en 2019 hubo 381, en el del 2020 hubo 389.

Un balance desalentador

Si bien las cifras del año pasado –que tendrán que consolidarse con los registros totales de noviembre y diciembre– podrían dar esperanza sobre el tema, al mirar el panorama general, en condiciones normales –no pandémicas–, la siniestralidad vial no ha mejorado a pesar de las campañas y los esfuerzos de las autoridades.

La tasa de víctimas mortales no ha logrado disminuirse (sin contar el 2020), pues en 2005 era de 13,8 por cada 100.000 habitantes, y en el 2018 estaba por los 14,7. Tampoco han logrado bajar el número de accidentes, pues entre 2007 y 2018 se mantuvo un promedio de 220.000 siniestros al año, de los cuales el 50 por ciento resultaron graves por involucrar heridos o fallecidos.

El reporte también expone que los fallecimientos por siniestros viales se han mantenido en los últimos 14 años en los puestos 7 y 8 de las principales causas de mortalidad en Colombia. Para hacerse a una idea, en el 2018, a nivel nacional, era más probable morir en un accidente de transporte terrestre que por una enfermedad del sistema digestivo o un tumor maligno de los órganos digestivos.

Y el impacto de los accidentes en los años de vida que se pierden es de una magnitud escalofriante. Según el estudio, entre el 2005 y 2018 por esas muertes prematuras se perdieron 3 millones de años de vida debido a 90.720 defunciones en ese mismo periodo.

La mayoría de muertos (el 80 por ciento) son hombres, muchos de ellos en edad joven, que fallecieron cuando tenían entre 20 y 24 años por choques y colisiones.
Esa diferencia en las muertes según el sexo se puede explicar con las pocas licencias que se expiden para mujeres, pues el 76 por ciento se entregan a hombres y solo un 24 por ciento a las mujeres.

De otro lado, el 70 por ciento de los fallecidos en siniestros mueren el mismo día del accidente. También se evidencia que hombres y mujeres usuarios de motocicleta, entre los 20 y 25 años de edad, son los que más fallecen entre todos los rangos de edad y tipos de usuario.

El informe también registra las horas más peligrosas: según los datos analizados, los siniestros graves ocurren principalmente entre las 4 y 8 de la noche, y entre las 9 y 2 de la mañana, cuando baja el flujo vehicular y la velocidad aumenta.

(Le sugerimos leer: Por mala señalización que influyó en accidente, condenan al Estado)

Con excepción de enero, los días sábado, domingo y lunes son los que suelen tener mayor mortalidad en siniestros. Además, los mayores picos de mortalidad están en las épocas de receso escolar, como las festividades de Semana Santa, las vacaciones de junio, el receso escolar de octubre y las vacaciones de fin de año y temporada navideña, siendo diciembre el mes con más muertos en las vías para el 2019.

Las regiones

Los siniestros viales tienen un perfil que en su mayoría es urbano. Así, el 70 por ciento de accidentes ocurren en las ciudades capitales, y el 43 por ciento de los fallecimientos se concentran en 11 ciudades que tienen más de la mitad de la población colombiana: Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Cúcuta, Medellín, Pereira, Villavicencio, Santa Marta e Ibagué.

De esos municipios, el registro muestra que entre el 2011 y 2018 Medellín y Villavicencio fueron las ciudades que más lograron bajar las muertes en las vías, en cambio en ese mismo periodo Cartagena y Barranquilla tuvieron aumentos del 55 por ciento y del 80 por ciento en las muertes, respectivamente.

Pero si se tiene en cuenta el tamaño de la población, en los últimos cinco años las tasas más altas de mortalidad en accidentes viales las han tenido ciudades como Armenia (21,6), Cali (21,1), Rionegro (17,9), Pasto (17,6) y Santa Marta (17).

Y en los departamentos los que registran las mayores tasas por cada 100.000 habitantes son Arauca (31,7), Casanare (27,1), San Andrés y Providencia (25,2), Huila (22,7), Meta (21,8), Putumayo (21,4) y Valle del Cauca (20,2).

(Podría ser de su interés leer: Ser absuelto penalmente de un accidente no lo exime de la reparación)

En departamentos como Antioquia, Atlántico, Bogotá, Bolívar, Caldas, Caquetá, Cauca, o Córdoba, en el 2018 la siniestralidad vial fue la segunda causa de muerte, después de los homicidios. Sobresalen los casos de Boyacá, Cesar, Huila, Santander, Tolima y Casanare, en donde para ese mismo año los accidentes de transporte terrestre fueron la principal causa de muerte por encima de cualquier enfermedad y evento violento.

JUSTICIA

Crédito: Enlace fuente

Advertisement Banner
Publicación anterior

del SMI a los ERTE… y los riders en el limbo

Publicación siguiente

El caso Sabena como trasfondo de la reforma del Código de Ética

RelacionadaPublicaciones

FOES aborda este jueves la evolución de las relaciones laborales durante la pandemia
Derecho administrativo

FOES aborda este jueves la evolución de las relaciones laborales durante la pandemia

January 25, 2021
Andrés Felipe Bedoya será el nuevo secretario General de la U.T
Derecho administrativo

Andrés Felipe Bedoya será el nuevo secretario General de la U.T

January 25, 2021
Duque sanciona reforma al Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo
Derecho administrativo

Duque sanciona reforma al Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo

January 25, 2021
Lea las Efemérides del día 25 de enero
Derecho administrativo

Lea las Efemérides del día 25 de enero

January 25, 2021
Publicación siguiente
El caso Sabena como trasfondo de la reforma del Código de Ética

El caso Sabena como trasfondo de la reforma del Código de Ética

CS acoge recurso de protección contra Dirección General de Aeronáutica Civil por trasladar a funcionario de Isla de Pascua a Santiago.

CS acoge recurso de protección contra Dirección General de Aeronáutica Civil por trasladar a funcionario de Isla de Pascua a Santiago.

CS rechaza con declaración recurso de protección contra USACH por impedir a un alumno discapacitado rendir los exámenes finales de dos ramos luego de constatar que ya ha sido reestablecido el imperio del derecho con posterioridad a la interposición de la acción.

CS rechaza con declaración recurso de protección contra USACH por impedir a un alumno discapacitado rendir los exámenes finales de dos ramos luego de constatar que ya ha sido reestablecido el imperio del derecho con posterioridad a la interposición de la acción.

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

PUBLICACIÓN DESTACADA

FOES aborda este jueves la evolución de las relaciones laborales durante la pandemia

FOES aborda este jueves la evolución de las relaciones laborales durante la pandemia

January 25, 2021
Investigan si organismo estadounidense buscó alterar los resultados electorales a favor de Trump

Investigan si organismo estadounidense buscó alterar los resultados electorales a favor de Trump

January 25, 2021
UTHGRA no negocia el Plus de Productividad y acusa a los empresarios

UTHGRA no negocia el Plus de Productividad y acusa a los empresarios

January 25, 2021
Hutíes condenan designación como terroristas de EEUU y amenazan con responder

Reprograman nueva audiencia contra periodista crítico de Ortega en Nicaragua

January 25, 2021

SELECCIÓN DEL EDITOR

Impuesto a las grandes fortunas: aclaraciones necesarias para la reglamentación

January 25, 2021

Descendientes de los moriscos piden a España el mismo reconocimiento jurídico otorgado a los sefardíes

January 25, 2021

La legitimación procesal de las procuradurías: El caso de Sunat contra el Equipo Especial | La Ley

January 25, 2021

Empresarios y sindicatos piden más debate de nuevo Código Procesal Laboral | Noticias de El Salvador

January 25, 2021

José María Moutas de las Alas Pumariño se incorpora a Estudio Jurídico Internacional López-Ibor Mayor y Asociados

January 19, 2021

CS desestima recurso de protección contra Contraloría por rechazar reclamación administrativa de un funcionario de la SEREMI de Educación.

January 24, 2021

Teresa Acosta, profesora de la UCO, presenta su nuevo libro sobre los derechos humanos de los migrantes y su llegada a la UE por vía marítima

January 20, 2021
Advertisement Banner
Latam Legal

Este es un portal de noticias en línea que tiene como objetivo compartir las últimas noticias sobre Derecho Civil, Derecho Penal, Derecho Laboral, Derecho Comercial, Derecho administrativo, Derecho Societario, Derecho Procesal y muchas más cosas por el estilo. ¡Siéntete libre de contactarnos!

últimas publicaciones

  • FOES aborda este jueves la evolución de las relaciones laborales durante la pandemia
  • Investigan si organismo estadounidense buscó alterar los resultados electorales a favor de Trump
  • UTHGRA no negocia el Plus de Productividad y acusa a los empresarios

Temas a cubrir

  • Derecho administrativo
  • Derecho Ambiental
  • Derecho Civil
  • Derecho Comercial
  • Derecho Laboral
  • Derecho Penal
  • Derecho Procesal
  • Derecho Societario

Suscríbase ahora

Loading
  • Contacta con nosotras
  • Política de privacidad

© 2020 - latam-legal.com - Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Derecho Civil
  • Derecho Penal
  • Derecho Laboral
  • Derecho Comercial
  • más
    • Derecho administrativo
    • Derecho Societario
    • Derecho Procesal

© 2020 - latam-legal.com - Todos los derechos reservados